La Costumbre Jurídica: Origen, Características y Elementos Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Noción e Importancia de la Costumbre Jurídica

La costumbre representa la forma espontánea de expresión del derecho, en contraste con la ley, que es su manifestación reflexiva y consciente. Históricamente, la costumbre ha precedido a la ley en la organización jurídica de los pueblos. Las sociedades primitivas se regían por la costumbre y desconocían la ley escrita. Solo cuando las relaciones sociales adquirieron cierta complejidad surgió la necesidad de fijar la norma jurídica en un texto escrito.

En la actualidad, el desarrollo científico del derecho, elaborado sobre la base del estudio de la ley escrita, especialmente códigos y todas sus posibilidades, ha reducido la costumbre a zonas más estrechas. Sin embargo, no deja de sentir su influencia, especialmente a través de la jurisprudencia, a la que algunos denominan usus iuris.

Concepto de Costumbre

La costumbre consiste en la observancia constante y uniforme de un cierto comportamiento por los miembros de una comunidad social, con la convicción de que responde a una necesidad jurídica.

Elementos de la Costumbre Jurídica

El Elemento Objetivo

Este elemento está constituido por la serie de actos semejantes, uniformes y constantemente repetidos. Para ser considerado integrativo de la costumbre, este elemento debe presentar los siguientes caracteres:

  • Uniformidad en el modo de realización del hecho, sin alteraciones sustanciales en relación con los hechos anteriores.
  • Repetición constante y no interrumpida del hecho configurativo de la costumbre.
  • Generalidad de la práctica del hecho, que no debe ser efectuado solo por ciertos sectores sociales, sino por la comunidad en su conjunto.
  • Duración de la práctica por un cierto tiempo. No es posible especificar lapsos determinados, ya que, en razón de la espontaneidad en la formación de esta regla jurídica, no se puede predeterminar el proceso de constitución de la costumbre.
El Elemento Subjetivo

Este elemento radica en la convicción de que la observancia de la práctica responde a una necesidad jurídica. Este elemento psicológico sirve para distinguir la costumbre de otras prácticas que no engendran normas jurídicas, como los usos sociales (por ejemplo, el saludo a un conocido en la calle). En estos supuestos, el sujeto se adhiere a la práctica por distintos motivos, quizás para no pasar por desatento o para evitar la desaprobación social, pero en su comportamiento falta la convicción de su obligatoriedad, que es lo característico de la costumbre como fuente de derecho.

Entradas relacionadas: