Costumbrismo Romántico y Regeneracionismo en la España del Siglo XIX y XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

El Costumbrismo Romántico (Siglo XIX)

Los artículos costumbristas trataban oficios, tipos y costumbres populares que tendían a desaparecer con el progreso de la burguesía. Son escritos de carácter conservador, es decir, reflejan la nostalgia por un pasado que se desvanece con la sociedad industrial.

Mariano José de Larra

Larra vivió y se educó en Francia. Abandonó España con el ejército y, al volver, el contraste entre la sociedad francesa y la española bajo el gobierno de Fernando VII lo impulsó a fundar su primer periódico. Cuando el rey murió, Larra participó en la vida política como diputado liberal, pero sus desengaños amorosos lo llevaron al suicidio a los 28 años.

Su obra más valiosa está formada por centenares de artículos periodísticos. Este género le permitió poner la literatura al servicio de la crítica, el progreso y la libertad de pensamiento. Larra escribió artículos de crítica literaria, teatral, política y de costumbres.

Es un crítico ácido, se ríe sarcásticamente, pero al mismo tiempo se muestra desengañado y pesimista, adentrándose en la sociedad y en las causas del atraso del país.

La Restauración (1874) y el Tránsito al Siglo XX: La Generación del 98

En la Restauración, la alternancia del poder entre conservadores y liberales estabilizó la vida política española. Sin embargo, esto impedía la representación de todas las clases sociales, las reformas y el progreso del país, porque se basaba en el caciquismo, una práctica antidemocrática con la que se compraban votos y se amañaban los resultados con el objetivo de conservar el poder en manos de la oligarquía y los grupos conservadores.

Esta situación creó un gran malestar social que fue denunciado por el pensamiento liberal de la época. De las generaciones siguientes, la más destacada fue la del 98.

José Martínez Ruiz “Azorín”

Azorín es uno de los renovadores del ensayo del siglo XX. A través de una serie de artículos publicados en 1913, denominó del 98 a los escritores de su propia generación. En este género, alude a los paisajes y pueblos de España con un estilo lírico e impresionista, logrado mediante frases breves, descripciones y un vocabulario rico y preciso. Destacan Los pueblos y La ruta de Don Quijote. En estos ensayos, reflexiona sobre lo positivo de algunas tradiciones españolas, pero defiende la necesidad de tomar el ejemplo europeo y modernizar la economía y la cultura del país.

Miguel de Unamuno

Unamuno fue el escritor más prestigioso e influyente de la generación del 98. En su juventud, defendió ideas socialistas, pero después de sufrir una crisis religiosa las abandonó para plantear problemas existenciales y espirituales. Nunca dejó de intervenir en la vida política y cultural del país.

Obra y Estilo

Unamuno cultivó todos los géneros literarios, la contradicción y la paradoja. En su obra predominan los temas de España, a la que atribuye su decadencia al aislamiento y al individualismo. Sus reflexiones se debaten entre las ansias de plenitud e inmortalidad y la angustia de la muerte.

En sus ensayos, defiende la regeneración de España desde la cultura europea. Su obra más profunda es Del sentimiento trágico de la vida, donde expresa la idea de la incompatibilidad entre la razón y la fe religiosa. Los ensayos de Unamuno tienen un propósito literario y de conocimiento, y en ellos el autor analiza sus preocupaciones personales utilizando un estilo literario de calidad.

Entradas relacionadas: