El saber cotidiano vs. el saber científico: una perspectiva moderna
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB
El saber cotidiano vs. el saber científico
El saber cotidiano, transmitido a través de las costumbres de una cultura, se diferencia del saber científico. El primero se presenta en forma de relatos como cuentos, mitos o fábulas. Estas narrativas transmiten oralmente las competencias culturales y ofrecen modelos de identificación positivos y negativos, legitimando las instituciones y definiendo los criterios de competencia social.
Validación del saber cotidiano
En la transmisión del saber cotidiano no se requieren procedimientos especiales de legitimación, ya que los relatos forman parte de la cultura y sus tradiciones. Estos relatos determinan los criterios de competencia, ilustran su aplicación y definen lo que se considera aceptable en la cultura.
Características del saber científico
El saber científico, a diferencia del narrativo, se compone de enunciados denotativos. Su criterio de aceptabilidad se basa en su valor de verdad, buscando confirmaciones a través de procedimientos argumentativos y corroboraciones que prueben sus proposiciones. Desde la perspectiva científica, el saber cotidiano se considera propio de una mentalidad más primitiva, basado en la autoridad, prejuicios e ideología, sin someterse a argumentos o pruebas.
La ciencia en la modernidad
Aunque la ciencia moderna se inicia con Galileo Galilei y su método experimental, la ruptura con la explicación científica tradicional (aristotélica) se remonta a la Baja Edad Media. La nueva concepción permite al hombre intervenir y guiar la naturaleza, suponiendo que el orden del mundo se expresa en leyes racionales y que existe una correlación matemático-geométrica, fundada en la razón divina, entre la razón humana y la racionalidad de los fenómenos naturales.
Pensamiento empirista
El empirismo moderno surge en Inglaterra con Francis Bacon, quien establece que toda ciencia debe fundarse en la experiencia. La observación y la experimentación son los puntos de partida para construir explicaciones científicas. Bacon propone el método inductivo como el único método científico válido.
Impresiones e ideas
Las impresiones y las ideas se diferencian solo por su vivacidad o intensidad, siendo la impresión más intensa que la idea.