El Crack de 1929: Orígenes y Estrategias de Recuperación Económica Global
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Causas del Crack de 1929
A) Sobreproducción
Los ciclos expansivos eran seguidos de períodos recesivos. La crisis de 1929 conmovió los fundamentos de la economía liberal. Una de las causas fue la superproducción: una excesiva oferta y una demanda en rápido descenso, lo que llevó a la saturación de productos invendibles.
B) Especulación Financiera
La economía norteamericana estaba fuertemente orientada a la especulación. Los excedentes monetarios se dirigían a las bolsas, donde se adquirían acciones a bajo precio para venderlas cuando su cotización era elevada. El modelo económico estadounidense entró en declive: la saturación del mercado y el descenso de la demanda provocaron una disminución de la inversión industrial. El sector agrícola se vio afectado por una crisis de superproducción. Paradójicamente, este panorama no se correspondía con la euforia que vivía el mercado bursátil. Los bancos concedían créditos con la sola garantía de las acciones adquiridas. La interrupción de este circuito fue uno de los factores que determinaron el desplome de la bolsa. Cuando se perdió la confianza en un crecimiento ilimitado de la misma, hubo inversores que optaron por retirar sus capitales. Hubo zonas que fueron presa de un boom inmobiliario. Las viviendas se compraban y vendían con el único ánimo de obtener rápidas ganancias, y sus precios se duplicaban o triplicaban en tan solo unos meses. La actividad económica de los años 20 se sustentaba en inversiones fáciles y a corto plazo, sin tener en cuenta la falsa relación entre el valor de las acciones y el de la producción que no salía del mercado (stock).
C) Inflación Crediticia
Se generalizó el recurso al crédito bancario para contrarrestar el descenso de la demanda e incentivar el consumo de bienes procedentes de la industria. Se concedieron préstamos destinados a la adquisición de acciones de bolsa. Los bancos, con frecuencia, fomentaron tales operaciones por considerarlas rentables. La masiva utilización de créditos se realizó en perjuicio del ahorro familiar, favoreciendo de ese modo una falsa percepción de bienestar y progreso.
D) Dependencia Económica Global
La economía americana se convirtió a lo largo de los años 20 en el eje en torno al cual giraban las del resto del mundo. A raíz de la crisis, el presidente Hoover, siguiendo una política proteccionista, elevó los aranceles sobre los bienes extranjeros. Los europeos encontraron serias dificultades para resolver sus deudas con EE. UU. El hundimiento de la economía estadounidense arrastró a las europeas, y las economías coloniales también entraron en recesión.
Caminos hacia la Recuperación Económica
Estados Unidos: Primeras Medidas
Las medidas que se tomaron fueron la reducción del gasto público para evitar el déficit estatal, el reforzamiento de la moneda frente a la devaluación, la restricción del crédito y la disminución de los salarios y de los gastos sociales. La intervención del Estado se intensificó al máximo desde la puesta en práctica de dos modelos autoritarios contrapuestos: el fascismo y el comunismo.
La Teoría Económica de Keynes
Aseguraba que el motor de la economía habría de sustentarse en la adecuada relación entre la oferta y el consumo, ya que de ella dependían los beneficios empresariales y la inversión.
Propuestas de Keynes:
- Desarrollar una política de inversiones estatales en obras públicas que sirviese de estímulo a la iniciativa privada, aminorara el desempleo y estimulara la actividad económica.
- Poner en circulación abundante dinero con el fin de estimular una moderada inflación.
- Incrementar los salarios.
- Intervenir en todos los sectores económicos, regulando la fijación de precios y salarios.
El New Deal
El New Deal fue una serie de medidas que Franklin D. Roosevelt diseñó para acabar con la grave depresión en la que se encontraba la economía norteamericana. Los objetivos eran poner fin a los 12 millones de parados, fomentar la demanda y aumentar el consumo.
Vertiente Económica:
Ámbito Financiero:
Control del Estado sobre los bancos y aumento de sus reservas para evitar el fraude.