El Crack del 29 y la Gran Depresión: Causas, Impacto y Recuperación Global
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
El Crack de 1929 y la Gran Depresión
De la Prosperidad a la Depresión
Al observar la evolución de estos índices, se pueden deducir las etapas clave de esta gráfica.
Causas del Crack Bursátil de 1929
- Crisis en sectores industriales tradicionales y la agricultura.
- Disminución del poder adquisitivo de los salarios y abuso de los créditos.
- Crisis del sector de la construcción por saturación del mercado.
A pesar de que signos amenazadores ya eran evidentes, el valor de las acciones en la bolsa de Nueva York subía sin parar en un claro proceso de especulación bursátil; se había creado una burbuja especulativa. El valor de las acciones estaba muy por encima de los beneficios de las empresas. Una retirada de acciones, por parte de importantes inversores, en la primavera de 1929 provocó un descenso brusco de las cotizaciones que a su vez sembró el pánico entre la mayoría de los inversores. El 29 de octubre, conocido como el Jueves Negro, marcó el inicio del hundimiento de la bolsa. El mercado se colapsó, y la caída de las cotizaciones, tras el estallido de la burbuja, se prolongó hasta 1933.
Impacto Global de la Gran Depresión
Países Especialmente Afectados
- Países exportadores de materias primas, como Europa Oriental, Latinoamérica, China y el Sudeste Asiático. Los precios de las materias primas cayeron un 55% en 1933.
- Economías europeas industrializadas, especialmente Alemania y Austria, cuyos sistemas bancarios estaban endeudados con el exterior y sus empresas dependían de créditos.
Consecuencias Sociales y Radicalización Política
La quiebra de empresas provocó un enorme desempleo entre obreros, campesinos y clases medias, generando resentimiento social y una radicalización política que impulsó movimientos revolucionarios como el comunismo y movimientos de extrema derecha.
Políticas Económicas Frente a la Gran Depresión
El Fracaso de las Políticas Económicas Tradicionales
En un primer momento, los países aplicaron teorías económicas tradicionales que fracasaron. Estas incluían políticas deflacionistas (reducción de precios para incentivar el consumo) y proteccionismo económico (con aranceles para proteger la industria nacional). La Conferencia Económica Mundial de Londres de 1933 buscó una salida colectiva basada en el retorno al patrón oro y la reducción de aranceles, pero no se lograron acuerdos.
Políticas Intervencionistas y el New Deal
Ante el fracaso de las teorías tradicionales, se buscaron nuevas fórmulas basadas en la revisión del liberalismo económico.
Estados Unidos: El New Deal
Franklin D. Roosevelt puso en marcha el New Deal, basado en:
- Saneamiento del sistema bancario.
- Regulación del funcionamiento de la bolsa.
- Inversiones en obras públicas.
- Disminución de la producción agrícola.
- Favorecimiento de las grandes empresas.
- Realización de mejoras sociales.
- Establecimiento de las bases del Estado del Bienestar.
Otras Soluciones Nacionales
- El Reino Unido: A través de la devaluación de la libra, el reforzamiento del proteccionismo y el fomento del comercio con sus colonias. En 1935, el Reino Unido recuperó los niveles de producción anteriores a 1929.
- Francia: Mediante las políticas sociales del gobierno del Frente Popular. A pesar del aumento de salarios y las obras públicas, estas políticas fracasaron en 1939, persistiendo la debilidad económica.
- Alemania: A través de una fuerte intervención estatal, fomentando la industria militar, obras públicas y la autarquía.
Una Sociedad en Transformación Post-Depresión
Cambios Sociales Profundos
A raíz de la Gran Depresión y la evolución industrial, se sucedieron diversos cambios sociales:
- Surgimiento de una nueva generación de burgueses y adinerados.
- Disminución de la población agrícola y aumento de la industria y los empleados del sector terciario.
- Empobrecimiento de las clases medias.
El Nuevo Papel de la Mujer
- Grandes avances hacia la emancipación: acceso de la mujer al trabajo y el derecho al voto.
El Auge de la Cultura de Masas
Impulsado por el desarrollo de los grandes medios de comunicación, la cultura de masas experimentó un auge significativo.
La Prensa
- Se consolidó su papel de informar y crear opinión.
La Radio
- Se convirtió en una tecnología clave para el entretenimiento, la información y la publicidad, penetrando en el ámbito doméstico. Tuvo una gran influencia social y política.
Nuevas Formas de Ocio
El Cine
- Se consolidó como el espectáculo más popular.
Competiciones Deportivas
- El fútbol europeo, el béisbol en Estados Unidos y el boxeo ganaron gran popularidad.