Creación, Conocimiento y Relación entre Fe y Razón en San Agustín

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Creacionismo y Ejemplarismo en San Agustín

San Agustín defiende el Creacionismo: el mundo y el tiempo han sido creados por Dios desde la nada (*ex nihilo*). Esta creación se explica a partir de la Teoría del Ejemplarismo: Dios ha realizado en la materia los seres concretos a partir de las ideas eternas, los arquetipos, que están en su mente divina. Además, Dios depositó en la materia “semillas”, las razones fundamentales por las que todos los seres futuros aparecen gradualmente a lo largo del tiempo. Todo ser creado se constituye, pues, de materia (que puede ser corpórea o espiritual) y forma (la esencia que hace ser a un ser lo que es).

La Ley Eterna y la Naturaleza del Mal

Esta creación no es abandonada por Dios, sino que la cuida y gobierna una vez creada, y para ello ha concebido un plan para el mundo que se expresa en la ley eterna. Por otro lado, el mal, para San Agustín, tendrá un carácter ontológico, pues si el mal existiera sería algo creado por Dios, siendo así él mismo malo. La solución, para San Agustín, es considerar que todo lo creado por Dios es bueno, siendo el mal o la imperfección no algo real, sino carencia de ser o perfección. Además, el mal solo lo es desde un punto de vista individual y concreto, pero no lo es para la totalidad de la creación, en donde siempre resulta de él un bien mayor.

El Conocimiento Humano según San Agustín

Con respecto al conocimiento humano, San Agustín afirma que la Verdad existe, pues la afirmación escéptica de que no existe la verdad se contradice al afirmar la verdad de dicho juicio. Distinguirá varios tipos de conocimiento:

  • Conocimiento sensible: Proviene de la percepción sensorial y da lugar a opiniones o creencias. Es un tipo de conocimiento que evoluciona o cambia con el tiempo.
  • Conocimiento racional inferior: Utilización del razonamiento para adquirir conocimiento acerca de lo que es universal y necesario en relación con los fenómenos temporales.
  • Conocimiento racional superior: La filosofía o sabiduría nos permite acceder al conocimiento de verdades eternas, inmutables, universales y necesarias, que son la base de nuestros juicios.

La Teoría de la Iluminación

Según la Teoría de la Iluminación, estas verdades eternas no pueden ser descubiertas a través de los sentidos, sino que se deben buscar en la intimidad de la conciencia, en el alma, donde Dios las ha puesto. El hombre solo puede descubrir la verdad que está en su interior gracias a la iluminación divina o espiritual.

La Relación entre Fe y Razón en el Pensamiento Agustiniano

San Agustín aborda el importante tema de la relación entre la Razón (representada por la Filosofía) y la Fe (representada por la Revelación y la Teología). En la historia de la Patrística, se habían propuesto diferentes respuestas a esta cuestión. Una de ellas sostenía que la Fe era lo más importante, y la Filosofía debía subordinarse por completo, es decir, que la Filosofía estaba al servicio de la Teología.

Sin embargo, San Agustín propone una perspectiva diferente. Argumenta que en el conocimiento no debería existir rivalidad entre la Razón y la Fe, sino que ambas deben complementarse y ayudarse mutuamente. No considera que la Fe sea algo irracional, sino que la Fe y la Razón deben trabajar juntas. Aunque la Fe debe tener un lugar preeminente, la Razón desempeña un papel importante y necesario. La Razón puede ayudar a comprender la Fe, y a su vez, la Fe puede enriquecer la comprensión de la realidad.

Entradas relacionadas: