Creación de Guiones para Cine: Literario y Técnico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

El Guion Literario

En la preparación de una película intervienen muchas personas que deben trabajar bien coordinadas y en equipo. Una de las más importantes es el guionista, encargado de ampliar y estructurar el relato. El guionista realiza el guion literario dividiendo la historia en secuencias y escenas.

Como hemos dicho, el guion literario se estructura en escenas (acción que se desarrolla en un mismo espacio y tiempo) que se agrupan en unidades de acción, llamadas secuencias (conjunto de escenas que se refieren a la misma acción, o bien escenas en las que intervienen los mismos personajes). Las escenas van numeradas y en ellas se indica el tiempo, el espacio y los personajes. El guionista también describe detalladamente las imágenes, escribe los diálogos correspondientes e indica los efectos sonoros y la música. El guion literario europeo se escribe a dos columnas: imagen (donde se especifica lo que vemos y las acciones que hacen los personajes) y sonido (donde se especifican los diálogos, efectos sonoros y música). Todos los grandes directores de cine están de acuerdo en que no hay buenas películas sin un buen guion literario.

El Guion Técnico

Una vez escrito el guion literario, el director se encarga de elaborar el guion técnico con las indicaciones necesarias para efectuar el rodaje de la película: movimientos de cámara, planos, angulaciones, tamaños, duración, efectos sonoros,... El resultado de planificar el relato cinematográfico con el lenguaje de las imágenes es el guion técnico. El cine es muy caro y los que filman la película deben recibir instrucciones claras y precisas para ahorrar tiempo y dinero. Por eso, los planos, los movimientos de cámara de cada secuencia y la iluminación deben estar decididos hasta el último detalle. También deben figurar en el guion técnico los efectos sonoros y la música, así como la duración de los elementos visuales y sonoros.

El Plano

El plano es el fragmento de realidad recogida por la cámara desde que se enciende hasta que se apaga. Sirve para describir espacios y personajes. El campo es el espacio recogido por la cámara. Está lleno de objetos y de él entran y salen los personajes. A veces hablamos de fuera de campo refiriéndonos a lo que imaginamos, aunque no esté recogido por la cámara.

Clases de planos:

Planos lejanos. Tienen una función básicamente descriptiva:

  • (GPG). Se utiliza para describir ambientes, paisajes. La figura humana es una pequeña parte en relación al resto del plano. Se utiliza como un plano de situación, para proporcionar una vista general del lugar y su acción o para aislar la figura humana de su entorno. Es meramente descriptivo.
  • (PG). Se utiliza para representar al hombre en su entorno. No se distingue la figura.
  • (PC). Se utiliza para representar grupos. Se distinguen caras y ropas.
  • (PE). Se utiliza para representar uno o más personajes de la cabeza a los pies.
  • (PA). Es una plano tomado desde un helicóptero o una avioneta.
  • (PS). Ocupa la totalidad de la escena, sin ningún corte.

Entradas relacionadas: