Creación del Hombre, Pecado Original y Libertad: Una Reflexión
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
11) La Creación del Hombre
El hombre ha sido creado por Dios. Cuerpo y alma, materia y espíritu, todo lo que compone su ser humano se encuentra en una radical dependencia del Creador. En cuanto al origen del cuerpo humano, la acción creadora de Dios se mantiene desde el momento en que la materia primera del mundo fue creada por Él.
Para Darwin y los evolucionistas radicales, todo el hombre, cuerpo y alma, es un producto de la evolución natural de la materia viva, sin necesidad de ninguna intervención divina. En cuanto al espíritu, la doctrina católica mantiene como hecho histórico la intervención creadora de Dios.
En relación con el origen de cada hombre, con posterioridad al primer hombre que existió en la tierra, es bien conocida la participación de los padres en cuanto al origen del cuerpo. En cuanto al alma, la Iglesia enseña que Dios crea el alma de cada hombre y la infunde en el cuerpo ya en el momento de la concepción. El hombre entero, con su cuerpo y con su espíritu, es presentado en las Escrituras como la obra predilecta de Dios.
12) El Pecado Original
Para conocerse a uno mismo es fundamental hablar de pecado original. Parece que en algunos ambientes hablar en general del pecado es algo que no tiene sentido. Uno no se puede conocer a sí mismo sin hacer una seria reflexión de la propia división interna que el hombre padece: por una parte, es un ser abierto al bien, pero por otra parte lo que realiza es el mal.
Así pues, para hablar de libertad, tenemos que hablar de esta división interior de la que el hombre necesita ser restaurado para ser verdaderamente libre, de tal manera que siendo libre pueda realizar en el combate el bien que el hombre desea y dejar de lado el mal que el hombre elige.
13) Noción y Sentidos del Término Libertad
El Catecismo de la Iglesia define libertad como: "La libertad es el poder, radicado en la razón y en la voluntad, de obrar o de no obrar, de hacer esto o aquello, de ejecutar así por sí mismo acciones deliberadas". Hoy, a lo largo de una historia de pensamiento, puede haber bastantes opiniones y confusiones sobre lo que entendemos por libertad.
Según el Catecismo de la Iglesia, el concepto de libertad está unido al de capacidad en el ser humano, de tal manera que sin este poder, esta capacidad, no se puede hablar de libertad.
Tres significados del término libertad:
- a) Libertad metafísica: es la libertad del hombre en cuanto ser abierto por naturaleza.
- b) Libertad como libre albedrío: es la capacidad que tenemos de elegir entre querer o no querer.
- c) Libertad moral: supone la capacidad de elegir eligiendo el bien.
El ser plenamente libre es una tarea a realizar. La libertad moral solamente se puede alcanzar por medio de la gracia divina, y consiste en poder no pecar.
14) El Problema del Mal
El mal en el mundo siempre ha supuesto un interrogante para el hombre, y en muchas ocasiones una actitud de rebeldía personal. Parece que la omnipotencia y la bondad divina entrasen en conflicto. Este problema se ha hecho patente de diversos modos en el pensamiento religioso de todos los tiempos.
San Agustín plantea el problema del mal en tres planos:
- a) Desde el punto de vista metafísico-ontológico: en el cosmos no existe el mal, sino que existen solamente grados inferiores de ser en comparación con Dios.
- b) El mal propiamente es el mal moral, el pecado: el mal está en la voluntad en cuanto que tiene a la criatura.
- c) El mal físico: consecuencia del mal moral.