Creacionismo y Evolucionismo: Fijismo, Darwinismo, Neodarwinismo y Evidencias Científicas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Creacionismo y Evolucionismo: Un Recorrido por las Teorías sobre el Origen y la Diversidad de la Vida

Creacionismo

El creacionismo se basa en la creencia de que las especies fueron creadas tal como son por un ser divino (Dios). Dentro del creacionismo, encontramos dos corrientes principales:

  • Fijismo: Las especies son inmutables y fueron creadas por Dios tal como las conocemos actualmente.
  • Catastrofismo: Las especies desaparecen debido a catástrofes creadas por Dios. Los fósiles son evidencia de estas extinciones.

Evolucionismo

El evolucionismo, en contraste, propone que las especies cambian a lo largo del tiempo. A continuación, se presentan las principales teorías evolucionistas:

Lamarckismo

Propuesto por Jean-Baptiste Lamarck, postula que:

  • El uso frecuente de un órgano lo desarrolla, mientras que el desuso lo atrofia.
  • Estos cambios adquiridos son hereditarios.
  • Las especies mejor adaptadas aumentan en proporción.

Darwinismo (Darwin y Wallace)

Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, de forma independiente, propusieron la teoría de la evolución por selección natural, que se basa en los siguientes puntos:

  • Los individuos de una misma especie presentan variaciones.
  • Nacen más individuos de los que el ambiente puede soportar.
  • Selección natural: La proporción de individuos mejor adaptados al ambiente aumenta con el tiempo, ya que estos tienen mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse. La especie va cambiando gradualmente.

Neodarwinismo o Teoría Sintética

El neodarwinismo, también conocido como la teoría sintética de la evolución, surge alrededor de 1930. Integra la teoría de la selección natural de Darwin con los conocimientos de la genética y otras ramas de la biología. Sus principios fundamentales son:

  1. Todas las especies producen más descendencia de la que el ambiente puede soportar.
  2. Los individuos de una especie con reproducción sexual presentan diferencias entre sí, tanto en características hereditarias como adquiridas.
  3. La selección natural actúa sobre estas variaciones, favoreciendo a los individuos mejor adaptados, que tienen más probabilidades de llegar a la edad adulta y transmitir sus características a la descendencia.

Pruebas de la Evolución

Pruebas Paleontológicas

El estudio de los fósiles proporciona evidencia de la evolución. Destacan:

  • Fósiles intermedios: Muestran formas de transición entre grupos de seres vivos. Un ejemplo clásico es el Archaeopteryx, que presenta características tanto de ave (pico, plumas, alas) como de reptil (dientes, dedos con garras y cola con vértebras).
  • Series filogenéticas: Sucesiones de especies que se originan linealmente unas a partir de otras. Los cambios entre especies consecutivas son pequeños, pero la diferencia entre la primera y la última especie de la serie puede ser muy grande.

Pruebas Anatómicas y Embriológicas

  • Órganos homólogos: Órganos con diferente aspecto y función, pero que comparten la misma estructura básica, lo que indica un origen común.
  • Órganos vestigiales: Órganos homólogos que han perdido su función original en una especie, pero que persisten como vestigios de un antepasado en el que sí eran funcionales.
  • Órganos análogos: Órganos que cumplen una función similar, pero que no presentan ninguna semejanza estructural, lo que indica que no tienen un origen común cercano.

Especiación

La especiación es el proceso por el cual una población se divide en dos o más poblaciones que, con el tiempo, se convierten en especies diferentes. Los pasos clave son:

  1. Aislamiento reproductivo: Una barrera impide la reproducción entre dos poblaciones. Esta barrera suele ser geográfica (un río, una montaña, etc.).
  2. Diferenciación gradual: Si las dos poblaciones viven en ambientes diferentes, la selección natural favorecerá características distintas en cada una, lo que conducirá a una diferenciación gradual.
  3. Formación de dos especies diferentes: Cuando las dos poblaciones ya no pueden cruzarse entre sí (los gametos son incompatibles o la descendencia es estéril), se consideran especies diferentes.

Teoría de la Selección Natural (Revisión)

Para reforzar los conceptos clave de la selección natural:

  • Los seres vivos producen una descendencia muy numerosa.
  • En la naturaleza, solo una minoría de los nacidos prospera.
  • Cualquier población está formada por individuos que presentan diferencias hereditarias.
  • Sobreviven los más aptos al medio que les rodea.
  • La naturaleza selecciona a los individuos con peculiaridades en su constitución o comportamiento que les confieren una ventaja adaptativa.
  • Los supervivientes transmiten a su descendencia los caracteres adaptativos favorables.

Entradas relacionadas: