Creacionismo y Fijismo: Teorías sobre el Origen de la Vida y la Cultura

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Creacionismo y Fijismo

Creacionismo: es una teoría que afirma que el mundo y los seres vivos han sido creados por Dios a partir de la nada. Esta teoría constituye la base de muchas concepciones religiosas y es una de las doctrinas esenciales del cristianismo.

Fijismo: es una teoría científica formulada por Carl Von Linneo que afirma que las especies, tanto vegetales como animales, no evolucionan, sino que se mantienen inalterables en el tiempo. Esta teoría está fundamentada en Aristóteles y se conciliaba perfectamente con la idea creacionista que surgía de la lectura literal de la Biblia, dando lugar al creacionismo fijista.

La atestiguación de los fósiles por la pérdida de especies se acudía a la explicación catastrofista, elaborada por Georges Cuvier (1769-1832).

Teoría de la Generación Espontánea

La teoría de la generación espontánea afirmaba que los microorganismos se originaban de sustratos inertes, por generación espontánea.

Argumento de Autoridad

El argumento de autoridad se opone al argumento de razón. En la Edad Media, constituía el máximo argumento, ya que estaba basado en la Biblia y en la tradición aristotélica. Era costumbre que toda disputa acabase cuando alguien apelaba a este argumento con la frase magister dixit.

Teoría del Origen de la Vida

La tesis defendida por Lynn Margulis y James Lovelock afirma que la evolución es un proceso en el que la vida se encuentra íntimamente relacionada con la materia. Hacia ya muchos años, en 1860, Louis Pasteur había demostrado irrefutablemente que ningún microbio era espontáneo, sino que procedía de germenes. Sus experimentos habían logrado superar la teoría de la generación espontánea, vigente desde Aristóteles, pero también defendían el origen divino de la vida.

Iniciado el siglo XX, ambas teorías, fijismo y creacionismo, siguieron manteniendo su fuerza explicativa en relación con el origen del universo y de la vida, no acabarían hasta la formulación de la teoría del origen inorgánico de la vida y de la teoría del Big Bang.

Cultura Animal y Cultura Humana

Tradicionalmente, se ha considerado que la cultura era una característica específica de los seres humanos, pero antropólogos afirman que la cultura no distingue a la especie humana del resto de seres vivos, debido a que hay especies próximas genéticamente al ser humano que muestran dotes y capacidades para adquirir cultura.

La cultura no es exclusiva de la especie humana; esto permite suponer que pudo aparecer gradualmente a lo largo de la evolución y que no emergió de repente con los primeros homínidos. La complejidad del cerebro humano y sus capacidades lingüísticas han permitido al ser humano desplegar diversidad y potencia transformadora.

Entradas relacionadas: