Crecimiento Económico de España: Evolución, Rasgos y la Crisis de 2008
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB
Crecimiento Económico de España y sus Fuentes
España ha conseguido un fuerte crecimiento de su renta per cápita desde la segunda mitad del siglo XX.
- Acompañado por profundos cambios estructurales (el crecimiento económico moderno) y una gran modernización institucional.
Rasgos del Crecimiento Económico Español
- Mayor crecimiento que la media de los países comunitarios y otras economías desarrolladas (tasa media anual acumulativa (TMAA) del 2,6% de la renta real per cápita en 1961-2016; más de medio punto por encima de la media europea).
- Perfil temporal de la renta per cápita similar al de los países comunitarios. Pueden distinguirse las siguientes etapas:
- 1960-1973
- 1974-1985
- 1986-1990
- 1991-1993
- 1994-2007
- 2008-2013
- 2014-actualidad
- Los cambios al pasar de etapa, así como las fluctuaciones en cada período, son más pronunciados que la media europea.
- Razones estadísticas y factores institucionales.
Rasgos del Período de Crisis Económica (2008 en adelante)
- La crisis financiera internacional, iniciada en el verano de 2007, evolucionó hasta convertirse en la mayor crisis económica mundial desde la Gran Depresión iniciada en 1929.
- La recesión española se vio agravada por:
- El agotamiento de su modelo de crecimiento (basado en la construcción y el empleo).
- El extremo nivel de endeudamiento exterior (con la consiguiente imposibilidad de captar financiación) y privado.
- La crisis en España supuso la pérdida de 3,5 millones de empleos y la tasa de paro llegó a superar el 27%. La pérdida potencial de producción se estima en unos 300 mil millones de euros.
- El superávit presupuestario desapareció y se transformó en un déficit de enorme magnitud.
- Causado por estabilizadores automáticos y medidas discrecionales.
- Incremento del desempleo muy superior al de la mayoría de los países occidentales.
- La propia recesión y la caída del precio de las materias primas permitieron la reducción de otros desequilibrios (inflación, cuenta corriente).
Es crucial destacar que los retos pendientes NO se abordaron durante el período de expansión económica previo a la crisis.