Crecimiento Económico, Productividad Laboral y Desempleo en España: Un Análisis Detallado
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Determinantes del Crecimiento a Largo Plazo: El Papel de la Productividad del Trabajo
Se puede aumentar la renta per cápita (pc) si aumenta la productividad por trabajador o si aumenta el porcentaje de población que trabaja. Así, la renta pc es el producto de estas dos relaciones, y su tasa de variación se calcula por la suma de las tasas de variación de ambas. El crecimiento de la tasa de ocupación está limitado por factores demográficos, culturales y sociales. Dicho crecimiento depende de la capacidad de producción, mientras que esta última depende de la eficacia con que se producen los bienes y servicios, lo que, a su vez, depende del rendimiento de la mano de obra. La productividad del trabajo es la pieza clave del crecimiento.
Las causas de que los países comunitarios basen el crecimiento económico en el aumento de la productividad de los trabajadores son:
- De orden técnico: Las empresas europeas no han podido elegir las técnicas de combinación adecuada entre L (trabajo) y K (capital) para garantizar el pleno empleo.
- De orden económico: Hay limitaciones en los mercados de producto y factores. Si aumenta el desempleo y no bajan los salarios reales, el ajuste se realiza vía cantidad y no precios, impulsando al alza la productividad.
Sin embargo, en los últimos años esta tendencia ha ido cambiando. Desde 1986, el crecimiento económico en Europa se basa principalmente en una mayor capacidad generadora de empleo.
Causas de la Generación de Desempleo Masivo en España en los Años 70
El aumento del paro es generado por una intensa destrucción de los puestos de trabajo. Tres shocks explican esto:
- La multiplicación del precio del crudo de petróleo: Afectó gravemente a la economía española, por su gran dependencia energética. Se redujo la demanda de empleo por los aumentos en los costes, se produjo una inflación y aumentó el desempleo.
- Gran desaceleración en el avance de la productividad total de los factores: Exigía un aumento más lento del salario real, cosa que no ocurrió, dando lugar así a una reducción en la rentabilidad empresarial, en la inversión y en el empleo.
- Shock salarial: Subida autónoma del salario real.
- Por razones políticas, la transición supuso mayor peso de negociación de los trabajadores.
- Los Pactos de la Moncloa establecieron que los aumentos salariales se fijaran en función de la inflación prevista y no de la pasada.
Los tres shocks de oferta explican el aumento en el desempleo estructural y también el aumento del paro coyuntural por tratarse de una época recesiva.
En conclusión, los shocks de oferta más los factores coyunturales explican el aumento del paro de la economía española por encima de los países europeos.
Orientación Geográfica del Comercio Exterior de España
La economía española estaba integrada en el comercio europeo incluso antes de la firma del Tratado de Adhesión.
El resto de los países de la OCDE tenía una cuota menor en el comercio español. De entre las regiones en desarrollo, el comercio español revelaba una inclinación relativa hacia América Latina.
Los países de la OPEP tienen un papel privilegiado en el abastecimiento de petróleo de la economía española, especialmente en el periodo de mayor carestía del petróleo.
La integración de España en la UE alteró la orientación geográfica del comercio, reforzando los vínculos con los mercados comunitarios. La UE-15 aumentó su protagonismo en el origen y destino de las corrientes comerciales españolas, pasando de suponer el 52% de las exportaciones (X) en 1985 a más del 70% 20 años más tarde, y de proveerle el 37% de las compras a una cuota cercana al 62% en similar periodo.
Dentro de los países comunitarios, destacan como clientes más relevantes: Francia, Alemania, Portugal, Reino Unido e Italia. Fuera de estos, destaca América Latina como punto de destino de las ventas. Sin dejar de citar el peso que todavía tienen los mercados asiáticos como Japón y China.
Por lo que se refiere a las importaciones (M), la dispersión de mercados es mayor, lo que indica las diversas necesidades que tiene la economía española. En todo caso, también son los países de la UE los principales proveedores. Entre el resto, la OPEP sigue adquiriendo un mayor peso.