Crecimiento Económico y Transformación Social: Impacto de Población, Recursos, Tecnología e Instituciones

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Población y Crecimiento Demográfico

La población mundial experimentó un crecimiento significativo, pasando de aproximadamente 200 millones a mediados del siglo XVIII a 400 millones en el siglo XX. Este incremento se atribuye a los avances tecnológicos y a la consecuente disminución de la mortalidad infantil. Aunque la esperanza de vida era similar alrededor del año 1000 e.v., a partir de 1820 comenzó a mostrar grandes disparidades entre países, reflejo de las crecientes desigualdades.

Aunque a primera vista podría parecer que no existe una relación directa entre la industrialización y el crecimiento demográfico, dado el alto crecimiento poblacional en muchos países subdesarrollados, existen factores explicativos que demuestran una interconexión. Por ejemplo, el aumento de la productividad agrícola permitió sostener a una población mayor. Además, las mejoras en los transportes facilitaron los movimientos migratorios en busca de nuevas oportunidades y productos, impulsando el crecimiento de las ciudades y la concentración demográfica.

Recursos Naturales y Teorías Económicas

En cuanto a los recursos naturales, la perspectiva de Thomas Malthus era pesimista, prediciendo que la población superaría la capacidad de la Tierra para producir alimentos y recursos, lo que llevaría a la escasez. En contraste, Joseph Schumpeter adoptó una visión más optimista, argumentando que la escasez de recursos generaría incentivos para la innovación y la búsqueda de soluciones alternativas.

Complementando estas ideas, la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo postula que cada país debe especializarse en la producción de aquellos bienes en los que posee un menor coste de oportunidad, es decir, aquellos que puede producir de manera más eficiente. La escasez de recursos, por su parte, tiende a provocar un aumento de los precios y una disminución del consumo, lo que impulsa la búsqueda y el desarrollo de productos sustitutivos.

Tecnología e Innovación

Las mejoras tecnológicas permiten aumentar la productividad. En los siglos XIX y XX, las innovaciones tecnológicas y su difusión aumentaron considerablemente. Aunque el coste de innovar es elevado, es fundamental para la integración de mercados. Antes de 1860, los sectores predominantes eran el textil (especialmente el algodón) y la siderurgia. Posteriormente, la innovación se desplazó hacia la ingeniería eléctrica y la química.

Instituciones y Capital Humano

Capital Humano

En la etapa preindustrial, el capital humano se formaba principalmente en los gremios, a través del aprendizaje práctico (learning by doing). Con el avance de la industrialización, la demanda de conocimientos científicos y técnicos se incrementó significativamente.

Instituciones

Durante los siglos XIX y XX, se observó una mejora sustancial en las instituciones, con la aparición de nuevas formas de organización empresarial, como las sociedades mercantiles. Las diversas medidas de política económica, que incluyeron tanto el liberalismo como el proteccionismo, buscaron reducir las barreras comerciales y fomentar el desarrollo económico.

Entradas relacionadas: