Criminología Esencial: Figuras, Teorías y Conceptos Clave en el Estudio del Delito

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,76 KB

Este documento presenta una compilación de figuras históricas, teorías fundamentales y conceptos esenciales en el campo de la criminología, la penología y las ciencias del comportamiento. Se abordan desde los precursores de la disciplina hasta las corrientes contemporáneas, ofreciendo una visión concisa de sus aportaciones y definiciones clave.

Figuras Clave en la Historia de la Criminología y el Pensamiento Penal

Precursores y Fundadores

  • Franz Joseph Gall: Considerado el padre de la frenología y precursor de la psiquiatría.
  • Cesare Lombroso: Reconocido como el creador de la antropología criminal.
  • Hipócrates: Sus teorías consideraban factores ambientales como el clima, el agua y la intuición sobre un lugar, incluyendo la influencia de los vientos en la salud y el comportamiento.
  • Sócrates: Mostró gran interés por la paz social e individual, creyendo que todo vicio es resultado de la ignorancia.

Pensadores del Derecho y la Reforma Penal

  • Cesare Beccaria (Marqués de Beccaria): Famoso por el principio "Nulla poena sine lege" (No hay pena sin ley).
  • Platón (Aristocles): Sostenía que el crimen era producto del medio ambiente, incluyendo factores como la pobreza y la miseria.
  • Pedro García Dorado y Montero: Consideraba que la prevención del delito y la corrección del delincuente debían ser la máxima aspiración de todo orden jurídico.
  • Charles-Louis de Secondat, Barón de Montesquieu: Estableció la relación entre áreas geográficas y climatológicas con la forma de gobierno que producen.
  • Jeremy Bentham: Conocido por su obra "El Panóptico", donde propone un modelo arquitectónico para prisiones.
  • Jean-Jacques Vilain: Figura clave en la organización de la sección penitenciaria en Barcelona.
  • Michel Foucault: Argumentó que la prisión es la forma más inmediata y "civilizada" de las penas, con su propio predicamento.
  • Bernardino de Sandoval: Escribió la obra "Tratado del Cuidado".
  • Concepción Arenal: Destacó por su pensamiento y actividades político-sociales en pro de la reforma penitenciaria en España.
  • Jean-Paul Marat: Afirmó que los individuos que no obtienen de la sociedad más que desventajas.
  • Manuel Montesinos y Molina: Creador del sistema progresivo penitenciario.
  • Massimo Pavarini: Se refiere al control social de la criminalidad a fines del siglo XVIII.

Teorías y Enfoques Criminológicos

Corrientes Sociológicas

  • Émile Durkheim: Postuló la teoría de la anomia.
  • Teoría Funcionalista: Se enfoca en los estudios de medios de comunicación y su rol en la sociedad.
  • Howard Becker: Principal referente de la teoría del etiquetamiento o "labeling approach".
  • Estructura Social Defectuosa: Se considera una causa primaria o principal de la delincuencia, asociada a la inestabilidad social.
  • Raffaele Garofalo: Acuñó el término "temibilidad", ahora conocido como peligrosidad.

Enfoques Conductuales

  • Conductismo: Es una teoría del aprendizaje que describe los factores criminógenos que influyen en la conducta para predecir sus consecuencias.
  • Criminología Conductual: Ciencia del control social que se logra mediante estímulos y refuerzos. También es el estudio de la conducta humana mediante la observación y el análisis de cómo los individuos aprenden a adaptarse.

Conceptos Fundamentales en Criminología y Comportamiento

  • Hábitos: Toda conducta que se repite de modo sistemático a lo largo del tiempo.
  • Reforzamiento Negativo: Estímulo cuya eliminación incrementa la probabilidad de una respuesta.
  • Política Criminológica: Conjunto de estrategias y acciones destinadas a influir en el comportamiento humano para prevenir el delito.
  • Costumbre: Tendencia adquirida por la práctica frecuente de un acto dentro de un grupo social.
  • Castigo: Proceso que busca debilitar una respuesta, a menudo mediante la aplicación de un estímulo aversivo o la retirada de un reforzador, seguido de una consecuencia.
  • Cultura (según Skinner): Definida como un reforzador positivo, una forma de control que permite seguir un orden sin perder la libertad individual.
  • Reforzamiento Positivo: Estímulo que se añade y que incrementa la probabilidad de la respuesta precedente.
  • Moldeamiento (Shaping): Técnica conductual que consiste en reforzar aproximaciones sucesivas a una conducta deseada.

Sistemas Penitenciarios y Afirmaciones Relevantes

Tipos de Regímenes Penitenciarios

  • El régimen Pensilvánico es celular. (Verdadero)
  • El régimen Auburniano o del silencio. (Verdadero)
  • El régimen Borstal. (Verdadero)
  • El régimen Pensilvánico. (Verdadero)
  • El régimen de clasificación belga. (Verdadero)
  • El régimen de Auburn. (Falso) (Nota: Posible contradicción con la afirmación anterior sobre el régimen Auburniano, o se refiere a una característica específica no detallada).
  • El régimen progresivo. (Falso) (Nota: El régimen progresivo es un sistema penitenciario real y reconocido).
  • La finalidad del sistema penitenciario se apoya en los regímenes. (Falso)
  • El régimen penitenciario posee características propias. (Verdadero)
  • El régimen reformatorio tiene dos manifestaciones. (Falso)

Afirmaciones sobre Teorías y Conceptos

  • Parsons dice que ninguna sociedad funciona. (Falso)
  • En la década de los 60. (Verdadero)
  • El estudio del delito se concentra en la acción y no en la reacción. (Falso)
  • Merton menciona que los individuos anhelan solo aquellos objetivos. (Verdadero)
  • Otro de los problemas sociales. (Falso)
  • La criminología positivista explica el delito en razón de factores biológicos, psicológicos y sociales. (Verdadero)
  • Los valores se concretan. (Verdadero)
  • Los jóvenes de clase trabajadora. (Falso)
  • Matza y Sykes mencionan que el delincuente acepta las normas sociales. (Verdadero)
  • El delincuente no es el que delinque. (Verdadero)

Metodología y Prevención

Enfoques Metodológicos

  • Nivel de interpretación del fenómeno. (Verdadero)
  • Nivel de interpretación conductual. (Falso)
  • El método científico. (Falso) (Nota: El método científico es fundamental en la investigación criminológica).
  • El método es esencial. (Verdadero)
  • Para la Escuela Positiva, lo más importante es el delincuente. (Verdadero)
  • Técnica deductiva. (Verdadero)
  • Técnica clínica. (Verdadero)
  • La exploración investiga. (Verdadero)
  • La encuesta social. (Verdadero)
  • El cuestionario es aquella que proviene. (Falso) (Nota: La frase original es incompleta y carece de sentido).

Prevención del Delito

  • Prevención del Delito: Medidas y acciones dispuestas con anticipación para evitar comportamientos que puedan dañar o convertir a la población en víctimas.
  • Cultura de Prevención: Educar para crear conciencia sobre la importancia de la prevención.

Entradas relacionadas: