Criminologia i
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 19,84 KB
Tema 6. La etapa precientífica de la Cgia. Orígenes. Enfoque Clásico. Thomas Moro. Lardizabal. La obra de Beccaria. Primeros tanteos empíricos: pioneros de la ciencia penitenciaria (Howard y Benthan), fisionomía(Dellaporta y Lavater), frenología (Gall Cubí), psiquiatría(Pinel, Esquirol, Prichard, Despine y Morell) y antropología (Darwin). La escuela cartográfica o estadística moral (Quetelet y Guerry).
Origenes. La etapa pre científica de la criminología es una etapa inicial que llega hasta 1750, aproximadamente. Hasta ese momento la Criminología no existe porque imperaba la ley del Talion, ojo por ojo diente por diente. Anteriormente, durante la Edad Media, las normas tenían carácter social o religioso, y la naturaleza de las penas tenía un contenido de castigo corporal. En la etapa precientífica de la Criminología pueden diferenciarse dos enfoques, en función del método empleado: El enfoque clásico: es producto de las ideas de la Ilustración, de los reformadores y del Derecho Penal. Su método es abstracto y deductivo. El enfoque empírico: introduce el método empírico en la investigación criminal, estando compuesto por diferentes especialistas de diversas disciplinas (fisionomiotas, frenólogos, antropólogos, psiquiatras,…). Ambas concepciones se superponen en el tiempo. Enfoque clásico. Thomas Moro. Autor de la utopía, es el más claro representante del pensamiento utópico fue el primero en resaltar la conexión del crimen con los factores socioeconómicos, destacando la desigual distribución de la riqueza especialmente en el ámbito agrícola y la pobreza como la causa de la actividad delictiva. Dice que el crimen responde a una pluralidad de factores (Guerras, déficit cultural y educativo, ambiente social, ociosidad,…) pero entre todos ellos destaca los factores socioeconómicos.
Refleja la situación socioeconómica de la Inglaterra del Siglo XVI, en donde la llegada de Campesinos errantes del campo a la Ciudad, que se ven en la necesidad de mendigar o robar para subsistir, proponiendo como solución el que se asegurase a cada uno su propia subsistencia de modo que nadie estuviera obligado por necesidad a robar.
Otra destacada propuesta es la de que el delincuente satisfaga con su trabajo a la víctima, compensándola de ese modo, por el daño causado. Criticó abiertamente la dureza y la desproporción de los castigos Marques de Beccaria.- En su obra de los delitos y de las penas (1764) Beccaria: Critica la irracionalidad, crueldad y arbitrariedad de las penas. Propugna el principio de legalidad, los límites al arbitrio judicial, y el principio de proporcionalidad. Ppo de legalidad: Son las leyes las que tipifican qué acciones u omisiones (conductas) son constitutivas de infracción penal y las penas que les corresponde a cada una de ellas. Las penas no se decretan por la voluntad del Juez. También en el momento en que se anticipa la Ley al delito, ésta puede cumplir una función de prevención como mecanismo disuasorio, puesto que el autor de un delito es plenamente consciente de que si realiza una conducta la misma va a conllevar ciertas consecuencias Ppo de proporcionalidad Las penas deben ser proporcionadas a la gravedad del delito. División de poderes Propugna, influenciado por la obra de Montesquieu El Espíritu de las Leyes 1748, la división de poderes, en especial, la separación entre el legislativo y el judicial, correspondiéndole al legislativo elaborar las leyes, y al judicial la de imponer la pena sujetándose a la ley. Propugna una concepción utilitarista de la pena. La pena ha de ser útil. La pena de muerte o la tortura, no son útiles. El fin de la pena no ha de ser aflictivo sino preventivo (disuasorio). Introduce la humanización y racionalización en el sistema penal: La pena cierta, pronta y proporcionada al delito es más eficaz que la pena dura y cruel. Los pilares de su política criminal eran: Leyes claras y simples. Predominio de la libertad y la razón. Justicia libre de corrupciones. Recompensas al Ciudadano honesto. Elevación del nivel cultural y educativo. Critica la pena de muerte a través de un curioso enfoque utilitarista, por entender que la misma NO es útil. Manuel de Lardizabal.- el Beccaria Español. Su obra fue dirigida a los expertos y constituyó un anticipo de la codificación. Incide en la prevención (Utilitarismo). La pena ha de estar prevista en la ley, ser personal e intransferible, y estar fundada en la culpabilidad. Las penas han de ser proporcionadas a la gravedad del delito; han de tener publicidad a fin de poder ser conocidas por todos; y han de ser impuestas con prontitud. Primeros tanteos empíricos: pioneros de la ciencia penitenciaria, fisionomía, frenología, psiquiatría y antropología. En la etapa precientífica se produce una variación en el método de estudio, comienza a utilizarse la observación. En este enfoque se superponen distintas construcciones doctrinales y múltiples campos del saber. Constituye una preparación hacia el positivismo criminológico. Pioneros de la ciencia penitenciaria: Howard y Benthan, estudiaron la realidad carcelaria de su época y propusieron novedosas reformas. Howard se empieza a interesar por la situación penitenciaria a través de su propia experiencia. Como resultado de su experiencia escribió en 1777 su obra State of prisons in England and Wales en la que denunciaba el sistema penitenciario de la época. Propugna una reforma al sistema penitenciario: 1. Cárceles higiénicas, para evitar enfermedades y epidemias. 2. Separar y clasificar a los condenados por delitos mayores, de los condenados por delitos menores. Clasificaciones según el sexo, la edad y el tipo de condena. 3. Incentivar el trabajo de los condenados en las cárceles y la instrucción obligatoria. 4. Adopción del sistema celular, o sea: el aislamiento del condenado en una celda. 5. Supresión del derecho de carcelaje Consiguió importantes reformas a través de los HOWARS ACTS (Leyes de Howard) Bentham: Su aportación más conocida fue su famoso Panóptico como modelo arquitectónico de prisión. Diseño circular y una torre de vigilancia en el centro. Bentham busca hallar la sanción menos dolorosa entre los castigos más útiles. Logra mejoras en las condiciones de alimentación, higiene y atención a los reos liberados. Aportaciones al saber criminológico desde los diversos campos del saber: Fisionomía: La Fisionomía versa sobre la apariencia externa del individuo y la interdependencia de lo somático y lo psíquico, el cuerpo y la personalidad, lo externo y lo interno. (Interdependencia sana-psique). Gran importancia en los siglos XVII y XVIII. Se trata de una vieja idea: Cuerpo y Alma se hallan en íntima relación, de modo que las deformidades somáticas se corresponden con vicios y defectos anímicos y espiritual. Constituye el germen de la FRENOLOGÍA Impulsa los estudios antropométricos para la identificación del delincuente concreto y llamo la atención a la Criminología sobre la necesidad de observar al hombre delincuente. Los dos representantes más destacados Della porta y Lavater: Della porta: En su obra sobre la fisionomía humana Phytognomonica (1583) estudió la gesticulación y la expresión facial, argumentando en sus estudios que determinados estados anímicos tienen un reflejo externo (tristeza-llanto, alegría-risa), del mismo modo el comportamiento criminal se puede observar externamente. Es el primero que pone en relación cuerpo y mente, utiliza un método empírico visitando prisiones y estudiando las autopsias de delincuentes. Lavater según sea el físico de la persona así sería su mente, hay una profunda interdependencia entre lo externo y lo interno en el hombre. La belleza o la fealdad de la cara tienen justa correspondencia con la bondad o la maldad de espíritu. Posteriormente, diseña un retrato robot del hombre de maldad natural que sería el delincuente incorregible y el más peligroso de todos, y que destaca por su fealdad corporal; anticipándose al delincuente nato de Lombroso. Describe físicamente al delincuente. Esta concepción responde a una concepción vulgar y precientífica del crimen, carente desde el punto de vista metodológico del más mínimo rigor. Frenología: Se desarrollo en el siglo XIX como continuación de la obra de los fisonomistas, sin llegar a superar el estado pre científico. Precursora de Neurofisiología y neuropsiquiatría. La Frenología defiende y propugna la teoria de la localizacion según la cual cada función anímica tiene su asiento orgánico en una zona del cerebro.Etiologicamente, la causa del crimen reside en malformaciones y disfunciones cerebrales. Metodológicamente, estas malformaciones se pueden investigar a través del estudio del cráneo. La principal aportación de la frenología: Establece la correlación entre determinadas disfunciones cerebrales y trastornos conductuales, como pueden ser las delictivos.EXAMEN Su principal autor y fundador fue Franz Gall Este autor analizó a 780 delincuentes y creyó encontrar donde se encontraba el instinto sexual, patrimonial, el homicida y el moral. Elaboró un MAPA CEREBRAL con 38 regiones en las que residirían las facultades anímicas del individuo: Sentimientos, instintos. Con esta idea el considerado padre de la frenología Franz Gall escribió en 1.810 la obra Craneoscopia.
En esta obra desarrolla la teoría de la localización. Va situando físicamente en el cerebro las distintas potencias humanas. Desarrolla un mapa geográfico del cerebro (ORGANOGRAPHIA). Así lo divide en 38 regiones, situando en cada una las diferentes potencias humanas.
Cubí y Soler, autor mallorquín, en su obra Manual de Frenología (1843) desarrollo la Teoría de la localización con curiosas conclusiones como que cuando las partes laterales de la cabeza de un hombre eran abultadas suponía que el mismo era un estafador o ladrón. También desarrolló un mapa frenológico dividiendo el cerebro en regiones. Psiquiatría: Estudia al delincuente como enfermo mental. Los postulados de la psiquiatría están enfocados en base a dos teorías:
Relación delincuencia - locura: el sujeto delinque porque padece una enfermedad mental y por tanto el delito está ocasionado por la locura moral que consiste en un déficit del sustrato moral de la personalidad. Teoría de la degeneración: el delincuente es un enfermo de la locura moral, enfermedad hereditaria que se transmite de generación en generación provocando una degeneración de la especie humana a la larga. Esta teoría no se mantiene en la actualidad.
Los principales autores son: Pinel es el pionero de la Ciencia que en la actualidad se conoce como Psiquiatría (Padre de la Psiquiatría). Creó el primer centro psiquiátrico y realizó seguimientos médicos de enfermos mentales así como los primeros diagnósticos clínicos y fundamentos psiquiátricos. Por ello se le conoce como el padre de la Psiquiatría. Fue el primero en diferenciar entre enfermos mentales y delincuentes. Esquirol es un alumno aventajado y discípulo de Pinel, continuando con el trabajo que había iniciado este, contribuyó a la consolidación de la psiquiatría como disciplina autónoma y realizó una sistematización de las patologías mentales, que denomino manías, y que clasificó en: a.- Manías intelectivas. Son las enfermedades que afectan al intelecto. b.- Manías afectivas. Son las que se refieren al campo de las emociones, afectividad, componentes del carácter, etc. c.- Manías instintivas o volitivas. Que afectan a la voluntad. (Monomanías o locuras parciales)
Prichard, es el que por primera vez detecto en pacientes anomalías en la parte emocional pero dejando intacto el intelecto. Sería el perfil de la persona que ahora se llama psicópata. En sus estudios psicopáticos utiliza el concepto de Moral Insanity o locura moral, para aquellas personas que tienen afectada la moral y son incapaces de sentir afecto o remordimiento. En casos de esta naturaleza los principios morales o activos de la mente están extrañamente pervertidos o depravados; el poder del autogobierno se halla perdido o muy deteriorado. Prichard alude a una afectación de tipo moral sin afectación a la inteligencia. Despine Utiliza un planteamiento determinista que se acerca al positivismo. Considera que el delincuente sería un Loco moral sin libre albedrio. Un enfermo incapaz de valores éticos. Morel desarrolla la teoría de la degeneración Según esta teoría se identifica el criminal con un ser que padece estigmas físicos y mentales degenerativos y transmisibles por vía hereditaria. Supone una evidente influencia en Lombroso. Antropología: Para la antropología criminal, el delincuente pertenece a una subespecie humana inferior, degenerada, mórbida. El método de estudio es similar a la frenología: estudio de los cráneos. Darwin, es el máximo exponente de la antropología a través de su obra El origen del hombre y su explicación de la lucha por la supervivencia en la naturaleza donde solo sobreviven los más fuertes = Ley de selección natural de las especies. Los principales postulados de la antropología: - El delincuente es una especia no evolucionada. Un sujeto atávico - La delincuencia se transmite por la herencia. - La deficiencia tiene que ser corregida. La estadística moral o escuela cartográfica La escuela cartográfica representa al verdadero antecesor de la escuela positiva italiana. Bajo esta denominación suelen contemplarse una serie de teorías y esquemas doctrinales que conciben el crimen como fenómeno de masas, como hecho o fenómeno social; y aplican al análisis del mismo métodos: cuantitativos, estadísticos. Como planteamiento sociológico del crimen, destacan cuatro postulados: el crimen es un fenómeno social de masas, no un acontecimiento individual. En consecuencia no hay que estudiar tanto al delincuente de manera particular sino la estructura criminal en sí. El crimen es una magnitud asombrosamente regular y constante.
Se repite con absoluta precisión y periodicidad, producto de leyes sociales, que el investigador debe descubrir y formular. Es decir, el crimen siempre se va a mover por unos parámetros mínimos de los que la sociedad no va a poder bajar, generándose por la propia inercia de la sociedad. No sólo estudia la causa del delito sino además su cuantificación o estadística. No puede existir la tasa cero de criminalidad porque el hombre es libre, y cualquiera puede decidir en cualquier momento tener una conducta antisocial. El delito es un fenómeno normal e inevitable en la sociedad, cada sociedad arroja anualmente una tasa delictiva del mismo modo que la sociedad presenta una tasa de nacimientos y de defunciones. Es un fenómeno normal, inevitable, necesario, y constante. Al existir un volumen constante y regular es posible llegar a predecir con exactitud la clase y número de delitos futuros. El único método adecuado para la investigación del crimen como fenómeno social de masas, es el estadístico. Los dos autores más representativos son: Quetelet y Guerry. Quetelet Estudios geográficos del crimen. Estadística moral. Propone coger una ciudad y subdividirla para medir las tipologías delictivas que se producen en esa zona. Habría entonces que determinar las causas de estos delitos para prevenirlos. Sostiene que existe una correlación estadística entre determinados delitos y ciertos factores muy heterogéneos como el clima, la situación geográfica, el analfabetismo, la miseria, etc. Su principal aportación fue el Estudio geográfico del crimen, centrándose en el delito desde el punto de vista de la localización. Un ejemplo sería que en la Región de Murcia se subdividía en diferentes zonas, por ejemplo tres, la Central, la del Atalayas y la del Infante, dentro de dichas zonas, se estudiaría el índice delincuencia en cada una de esas zonas, y luego, acotaríamos medidas para intentar reducir las conductas delictivas. Quetelet trató de identificar los factores que influyen en la comisión del delito, y aisló los que estimaba más relevante, realizando un estudio especial de la influencia del factor clima en la comisión del delito. En el planteamiento de estas ideas creó las conocidas LEYES TÉRMICAS, estableciendo la correlación que existe entre el clima y el comportamiento delictivo. En el periodo estival se da más la comisión de los delitos más sangrientos, más pasionales. En primavera aumentaban los delitos de naturaleza sexual. En invierno, sin embargo, aumentaban los delitos de carácter patrimonial. Quetelet también estudió el FACTOR SEXO, y determinó que el hombre delinquía más que la mujer. Y se propuso estudiar el modo en que incidía en la criminalidad, determinando que había 6 veces más delincuentes hombres que mujeres. La proporción era de 6 a 1 con predominio masculino. Finalmente estudió como el FACTOR EDAD incidía en la comisión del delito, y llegó a la conclusión de que la mayoría de los delincuentes se situaban alrededor de los 20 años de edad. En la actualidad se podría mantener dicho criterio, aun teniendo en cuenta que ha aumentado la esperanza de vida, por lo que los 20 años de entonces habría que llevarlos a la actualidad a 6 ó 7 años más. Según el Factor edad: determinados delitos se cometen en función de la edad: Infancia: hurtos domésticos. Adolescencia: delitos sexuales. Juventud: delitos más violentos. Madurez: delitos de fraude y astucia. Vejez: delitos contra la propiedad, abusos sexuales. Cuantitativamente, la mayoría de delitos se cometen a edades intermedias, las mayores tasas se sitúan en torno a 14-25 años para los hombres y 16-27 para las mujeres. Guerry: Fue el fundador de la escuela cartográfica Franco Belga, que realizó un estudio de la distribución geográfica de la criminalidad en Francia. Introdujo el uso de la estadística en el estudio de los fenómenos humanos y en particular de la criminalidad. Su principal obra: Ensayo sobre la estadística moral en Francia 1835. Estableció las siguientes leyes: Las zonas geográficas determinan las causas del delito. En el Norte de Francia o zona septentrional había un mayor número de delitos de naturaleza patrimonial. En el Sur o zona meridional había más número de delitos violentos o contra las personas. Kropotkin Elabora una fórmula para el cálculo del número de homicidios al año. Consiste en sumar la temperatura media multiplicada por siete + la humedad media multiplicada por dos.