Criminología y Seguridad: Conceptos Esenciales para la Prevención del Delito
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
Política Criminológica
Es la disciplina que estudia el conjunto de medidas e instrumentos del Estado frente a la criminalidad, formando parte de la política general del Estado. Se define también como la “ciencia o arte de los medios de los que se sirve el Estado para prevenir y reprimir los delitos”.
Seguridad Pública
La protección que el Estado debe generar a través de los mecanismos de control penal y del mantenimiento de la paz pública de la que ha sido dotado, mediante acciones de prevención y represión de ciertos delitos y faltas administrativas que vulneran la seguridad. Particularmente, realizará esta función a través de los sistemas de procuración e impartición de justicia y de los sistemas policiales con los que cuenta.
Seguridad Ciudadana
Se refiere a la seguridad de todas las personas y grupos, tanto en las zonas urbanas como en las rurales.
Prevención del Delito
Concepto General
Comprende todas las acciones necesarias que disminuyen la posibilidad de que se presenten conductas antisociales en la sociedad. La prevención del delito busca evitar tanto la ocurrencia inicial como la reincidencia del delincuente.
Enfoque Integral de la Prevención
La puesta en práctica del conjunto de medidas preventivas y de acción postdelictiva ha de comprender todo lo que está a su disposición para tratar y reducir la criminalidad. Esto implica:
- Buscar datos para identificar patrones en los incidentes que se enfrentan rutinariamente.
- Someter a examen los problemas identificados.
- Encontrar soluciones de prevención, interrumpiendo la cadena de causas para reducir los efectos de las intervenciones.
- Evaluar el impacto de las intervenciones implementadas.
La Prevención como Finalidad Principal de la Criminología
La Criminología busca reducir la incidencia criminal a través de su finalidad principal: la prevención. Esto se logra mediante el estudio criminológico y la aplicación de la política criminológica.
Tendencias Represivas en la Política Criminológica
Se observan diversas tendencias que priorizan la represión, tales como:
- Sanciones privativas de libertad de larga duración (hasta 70 años).
- Severidad en el sistema penal juvenil/minoril.
- Creación de centros penitenciarios de máxima seguridad.
- Uso de armamento y tecnología sofisticada.
- La no consideración de la presunción de inocencia en ciertos contextos.
- Utilización de los medios de comunicación para justificar la represión.
Niveles de Prevención (Delito, Violencia, Victimización)
Prevención Primaria
Dirigida a la población general (ej. campañas contra la violencia familiar).
Debilidades
- Demasiado general.
- Requiere mucho tiempo para ver resultados.
- Muy costosa.
Fortalezas
- No discrimina.
- Genera conciencia en la sociedad.
Prevención Secundaria
Enfocada en situaciones de vulnerabilidad o riesgo (ej. intervención en momentos clave para evitar la escalada).
Debilidades
- Muy específica.
- Los criterios pueden excluir a ciertos grupos o conceptos.
- Puede generar discriminación.
Fortalezas
- El impacto es más específico.
- Generalmente, es más corta en tiempo.
Prevención Terciaria
Orientada a quienes ya han sido víctimas o se encuentran en una situación inminente de victimización.
Debilidades
- Existe una “cifra negra” (casos no reportados).
- Puede haber rechazo por parte de las víctimas.
- Persisten falsas creencias.
Fortalezas
- Muy específica.
- Muy concreta en su aplicación.
Tipos, Estrategias y Enfoques de Prevención
- Situacional: Se enfoca en modificar el entorno para reducir oportunidades delictivas (ej. órdenes de restricción, vigilancia).
- Social: Implica la participación de la sociedad, aunque de forma pasiva, a través de actividades de sensibilización (ej. caminatas contra la violencia familiar, talleres, pláticas).
- Comunitaria: La sociedad participa activamente en la prevención (ej. comités vecinales, presupuesto participativo).
- Psicosocial: Busca cambiar pensamientos, percepciones y actitudes. Incluye el apoyo a víctimas (ej. terapia, grupos de apoyo) con enfoques cognitivos, afectivos y conductuales.