Criollismo Literario y Narrativa Contemporánea: Raíces y Evolución en América Latina
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Criollismo en la Literatura Latinoamericana
¿Qué es el criollismo? El criollismo en la literatura (también llamado criollismo literario) es un movimiento que nació a finales del siglo XIX, fuertemente influido por la relativamente reciente independencia de las naciones de América bajo el dominio español.
Características del Criollismo
Durante el período colonial, comenzó a acuñarse un término que se refería a los hijos de españoles nacidos en tierras americanas.
Dicho término comenzó a cobrar relevancia durante la época de la emancipación, al ser utilizado por los insurrectos para diferenciarse de las tropas leales al rey.
Sin embargo, en la actualidad, este término suele asociarse a la identidad, como un todo, en especial a las tradiciones campesinas de un país.
El Criollismo literario fue un movimiento que nació con el propósito de retratar las costumbres populares, con los tipos y en el lenguaje del bajo pueblo, sobre todo del campesino.
Motivó el desarrollo de la literatura regionalista, que reflejó la realidad política, humana, económica y social de un espacio determinado, y así creó una literatura original, con base en los elementos naturales del continente.
Entre sus exponentes figuran escritores de diferentes tendencias: el venezolano Rómulo Gallegos, que escribió la novela de los llanos, Doña Bárbara (1929); el colombiano José Eustasio Rivera, con su novela de la selva, La vorágine (1924); la novela gauchesca, Don Segundo Sombra (1926), que escribió Ricardo Güiraldes; incluso es posible incluir a Mariano Azuela, con su novela de la revolución mexicana, Los de abajo (1915).
Narrativa Contemporánea
Características de la Narrativa Contemporánea
|
¿Qué es la Narrativa Contemporánea?
En la novela contemporánea, el narrador crea un universo propio, una realidad independiente y paralela, que también revela el lado oculto del mundo e incluye elementos maravillosos. A partir del trabajo específico del escritor con la estructura y con el lenguaje, se expresa su concepción acerca de la compleja existencia humana. El narrador latinoamericano se propone desentrañar las realidades propias de su pueblo, en la que conviven elementos que contrastan y polemizan continuamente: lo contemporáneo, lo anacrónico, lo rural, lo urbano, lo injusto, lo justo, el desarrollo, el subdesarrollo, lo normal, lo anormal.