Crisis de 1829 y Pacto de Roca Runciman en Argentina

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Crisis de 1829 en Argentina

La crisis económica financiera comenzó a partir del crack de Wall Street el 29 de octubre de 1929. Entre 1929 y 1930, el país contó con abundantes medios de pago (producto de las exportaciones), destinados a la importación de artículos de consumo y a cubrir los servicios de la deuda externa.

A esta grave crisis se sumaba la baja de productos agropecuarios. A partir de la Primera Guerra Mundial, los precios de las exportaciones argentinas descendieron año tras año en relación con los de las importaciones.

La crisis de 1929 provocó a nivel mundial una quiebra profunda y prolongada en el sistema multilateral de comercio y pago. También, para estimular una mayor ocupación interna, los países centrales impusieron trabas a las exportaciones provenientes de los periféricos, contribuyendo a la disminución del comercio internacional.

Política Compensatoria en Argentina

La ruta seguida por Argentina fue llamada política compensatoria, que se basó en el abandono de la convertibilidad del peso en diciembre de 1929, causando una depreciación en la moneda como consecuencia del desequilibrio del balance de pagos. El presupuesto nacional arrojó un desequilibrio que se financió con la colocación de títulos públicos en el sistema bancario. Luego se autorizó a la Caja de Conversión a cambiar papeles comerciales por billetes y en 1931 se aplicó el control de cambio con el objeto de evitar la continua desvalorización del peso.

Pacto de Roca Runciman

Se firma el 1 de mayo de 1933 por Roca (vicepresidente) y Runciman (ministro británico), ya que las exportaciones de carne argentina comenzaron a descender debido a los acuerdos firmados en Ottawa en 1932.

Acuerdos del Pacto

  • Gran Bretaña: solo se obligaba a conservar la cuota de importación de carnes argentinas. Por otra parte, reservaba a los frigoríficos extranjeros de esa cuota de exportación, permitiendo que fuese exportada por empresas argentinas que no persiguieran beneficio privado y siempre que dichos embarques fuesen colocados en el mercado por vía de buques y comerciantes ingleses.
  • Argentina: en cambio, se comprometía a:
  • Mantener libre de derechos el carbón y todas las mercaderías.
  • Respecto a las importaciones inglesas, comprometiéndose el gobierno argentino a no imponer ningún nuevo derecho ni aumentar los existentes.
  • No reducir las tarifas ferroviarias.
  • Destinar a compras en Gran Bretaña la totalidad de divisas provenientes de compras inglesas en Argentina, y en ningún caso, establecer en Gran Bretaña un tipo de cambio menos favorable que para las destinadas en otros países.
  • Dispensar a las empresas británicas de servicios públicos, y otros, un tratamiento benévolo y la protección de sus intereses.

Denuncias de Lisandro de la Torre

La protección a los grandes ganaderos e invernaderos y a sus asociados (frigoríficos extranjeros), en perjuicio de los medianos y los pequeños productores, será núcleo de debate que se inicia el 1 de septiembre de 1934, cuando el senador de la Torre presenta a la cámara un proyecto de resolución que propone mediante la designación de una comisión investigadora (3 senadores), establecer cuál es la situación del comercio de exportación de carne argentina y verificar si los precios que pagan los frigoríficos en Argentina guardan relación con los que obtienen en sus ventas en el exterior.

La Argentina había firmado un pacto para favorecer al mercado inglés donde dirigía su carne vacuna y de carnero. Dicho acuerdo había consolidado el monopolio frigorífico en manos inglesas y norteamericanas.

Causas de la Industrialización en Argentina

  • Disminución de exportaciones argentinas, en valor tonelaje.
  • Desvalorización monetaria.
  • Aumento de derechos aduaneros.
  • Regulación gubernamental de las importaciones, para ajustarlas al nivel de ventas argentinas.
  • Existencia de mano de obra abundante, barata y competente.
  • Existencia de mercado consumidor relativamente importante.
  • Presencia de industrias auxiliares desarrolladas.
  • Desarrollo de industrias en los países más adelantados.
  • Existencia, en países adelantados, de capitales y técnicos en conciliación de ser exportables.
  • Mayor ganancia que prometía la actividad industrial.
  • Necesidad de ajustar la producción a los gastos del consumidor y el poder brindarle flexibilidad.

Entradas relacionadas: