Las Crisis de 1866 en España: Hambre, Finanzas y Protesta

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

La Crisis de Subsistencia de 1866

La crisis de subsistencia se inicia en 1866, tras la época más próspera de la etapa isabelina. En este año se comienza a registrar una subida del precio del trigo. España ahora no puede exportar cereales como en los años 60. La cosecha de 1867 fue pésima y esto agravó la situación. Geográficamente, la crisis afectará de distinto modo dependiendo de la región: la periferia de la península sufrirá mayores estragos, mientras que las ciudades conectadas por la vía ferroviaria conseguirán paliar los efectos.

Respuesta del Gobierno y Consecuencias Económicas

El último gobierno de Narváez (1866-1867) intentará intervenir en el comercio de cereal para paliar la situación en las zonas de la periferia y Castilla. Quería revertir la legislación económica, quería acabar con la apertura de mercado, pues se pensaba que el liberalismo era la causa de la crisis. Se aplicará una política proteccionista, se cerrarán al comercio exterior, lo que tendrá graves consecuencias.

Se producirá un proceso de acumulación de los pocos granos del país en unos cuantos propietarios, que subirán el precio del trigo para su mayor beneficio, lo que va a empeorar la situación. Aunque tarde, se abrirán los puertos para importar grano, pero ni siquiera esto va a ser un remedio eficaz.

Impacto Social y Demográfico

Con la crisis arraigada, nacerán las primeras fases de las protestas sociales. Castilla dependerá de su propia producción, pues ya no podía exportar, se convertirá en una de las zonas de más actividad revolucionaria. Las cifras que muestra la crisis son dramáticas. Moret expondrá que la disminución de los nacimientos en España fue de un 6,7% respecto a 1867, mientras que se produjo un incremento de las defunciones de un 12,5%.

La crisis va a perdurar, aunque con efectos más atenuados, hasta 1869 y 1870. Puede decirse que dejaron de nacer unos 100.000 niños en este corto periodo. Si a esto añadimos las personas que mueren antes de tiempo, se puede establecer que estamos ante una catástrofe demográfica. El análisis que han hecho los economistas dibujan menos nacimientos y mayores tasas de mortalidad en las zonas de mayor carestía alimenticia.

El hambre afectó de lleno a los pequeños agricultores y a los pequeños sectores urbanos. Empezarán a producirse revueltas populares en varias partes del país. La respuesta por parte del último gobierno isabelino será dura.

La Crisis Financiera y Comercial

El malestar general también afectará a la clase dirigente, solo que esta crisis sui géneris estará provocada por la crisis financiera y comercial. La economía española en la época isabelina fue una economía expansiva, de crecimiento. En toda Europa se inicia también una crisis que afectará también a España.

El periodo expansivo se caracterizó por una economía liberal con aranceles bajos, libertad de mercado, de movilidad social en las clases medias. Esto posibilitará la construcción del ferrocarril en España. Pero esta política no supondrá un impulso para la industria siderúrgica española, ya que las compras se realizarían a la siderurgia francesa.

Las finanzas francesas, como las de los Péreire o los Rothschild, se incrementarán notablemente; serán ellos quienes empiecen a fundar bancos en España. La crisis empezará a notarse a partir de 1866, cuando se producen las importaciones de hierro y otros productos provenientes del extranjero.

Entradas relacionadas: