La Crisis de 1898 en España: Orígenes, Guerra y Consecuencias
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
La Crisis de 1898 en España
Tras la independencia de la mayor parte del imperio a inicios del siglo XIX, solo las islas antillanas de Cuba y Puerto Rico, y Filipinas formaban parte del imperio español.
La economía de Cuba y Puerto Rico se basaba en la agricultura de explotación (azúcar de caña y tabaco). Era un "mercado cautivo" que perjudicaba a las islas antillanas. En Cuba y Puerto Rico, la hegemonía española se basó en la defensa de los intereses de una reducida oligarquía esclavista, beneficiada por la relación comercial con la metrópoli. En Filipinas, el dominio español se sustentaba en una pequeña presencia militar y en el poder de las órdenes religiosas.
El Problema Cubano y la Guerra con Estados Unidos
La Guerra Larga (1868-1878) fue el primer aviso serio de las aspiraciones independentistas cubanas. Figuras clave del nacionalismo independentista fueron José Rizal (Filipinas) y José Martí (Cuba).
En 1895, una nueva guerra provocó que muchos soldados de clases humildes fueran embarcados a las islas. La gran novedad fue la ayuda estadounidense a los rebeldes cubanos por dos razones principales:
- Intereses económicos (mineros y agrícolas).
- Intereses geoestratégicos.
El gobierno estadounidense declaró la guerra a España tras la explosión del navío norteamericano en el puerto de La Habana. Estados Unidos conquistó Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Esto engendró un descontento en las antiguas colonias, manifestado en la guerra en Filipinas (1899-1902) y en un sentimiento antinorteamericano extendido por diversas capas sociales en Cuba.
El 98 y sus Repercusiones en España
Desde la perspectiva española, la pérdida de las colonias fue conocida como el "Desastre del 98". Tuvo una profunda influencia en la conciencia nacional. La irresponsabilidad de los gobiernos de la Restauración costó la vida de docenas de miles de españoles.
Económicamente, sin embargo, no fue un desastre. El fin de la guerra permitió a Raimundo Fernández Villaverde abortar reformas en el sistema de impuestos y emisión de deuda. Por primera vez, el Estado español tuvo superávit a principios del siglo XX.
Sin embargo, la apabullante derrota ante Estados Unidos y la pérdida de 50.000 combatientes provocaron una conmoción en la sociedad española en todos los ámbitos. Políticos como Francisco Silvela, opositores socialistas o republicanos, e intelectuales como Joaquín Costa, todos sintieron la pérdida de las colonias como el "Desastre del 98".
Surgieron propuestas de reforma y modernización política, destacando el Regeneracionismo de Joaquín Costa. Esta corriente fue la expresión de una renovada conciencia nacional que aspiraba a la reforma del país. Realizaba una crítica radical al sistema caciquil, que, según ellos, había impedido la implantación de una democracia basada en las clases medias y la modernización económica y social del país.