Crisis de 1917 en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias Históricas
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
Crisis de 1917: Un Punto de Inflexión en la Historia Española
El aumento de la conflictividad social y el deterioro de la vida política española produjeron en 1917 una crisis militar, política y social de gran magnitud.
Crisis Militar
El descontento en el ejército español se produjo por la inflación que hacía perder aún más valor a sus bajos salarios y por una nueva normativa que establecía el ascenso por méritos de guerra, lo que beneficiaba a los militares africanistas en perjuicio de los peninsulares. Ese malestar militar se expresó en la formación de las llamadas Juntas de Defensa.
Crisis Política
Ante la situación de crisis, el gobierno de Eduardo Pato decretó la censura de prensa y la suspensión de las garantías constitucionales y de las Cortes. Se convocó en Barcelona una asamblea de parlamentarios que reclamó la formación de un gobierno provisional que convocase unas Cortes Constituyentes sobre la base de un estado descentralizado.
Crisis Social
La conflictividad laboral se intensificó con la firma de un manifiesto conjunto CNT-UGT que exigía al gobierno la contención de los precios, amenazando con la huelga general. La UGT, con apoyo del PSOE, convocó una huelga general para forzar un cambio político. La movilización se extendió por importantes ciudades, pero no fue apoyada por la asamblea de parlamentarios.
Consecuencias de la Crisis de 1917
La crisis económica y la conflictividad social se agudizaron. La crisis económica se intensificó al finalizar la Primera Guerra Mundial, lo que originó el cierre de empresas, el aumento del paro y descensos en los salarios. Esta situación provocó un aumento en la conflictividad social. Esta conflictividad fue canalizada por unos sindicatos, especialmente la CNT, donde las sociedades obreras campesinas efectuaron el Trienio Bolchevique. La oposición de los patrones a la liberación de los detenidos reavivó el conflicto, recurriendo al cierre de empresas y a la contratación de pistoleros a sueldo para asesinar a los dirigentes obreros.
La Guerra de Marruecos y su Impacto
La ocupación militar del protectorado español de Marruecos estaba siendo una operación muy difícil y costosa para un ejército mal preparado. El general Silvestre intentó adentrarse en una zona del Rif sin haber protegido lo suficiente su retaguardia. La derrota creó un malestar en la opinión pública española; el gobierno dimitió y en las Cortes se produjo un golpe de Estado del General Primo de Rivera.