La Crisis de 1917 en España: Desestabilización y Transición Política
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
La Crisis de 1917: Un Punto de Inflexión en la Restauración Española
En el año 1917, una serie de vaivenes desestabilizaron la Restauración. Esta crisis estuvo presente en tres aspectos fundamentales: en las reivindicaciones de la clase obrera, de los militares y por parte de la política. Aunque estos grupos no tenían los mismos intereses, el movimiento fracasó, salvo el de los militares, que fue controlado por el gobierno.
1. Crisis Económica y Social
El encarecimiento de la vida durante la Primera Guerra Mundial y el creciente poder sindical provocaron tensiones sociales y huelgas generales. En el medio rural también surgieron enfrentamientos. En agosto de 1917, las centrales sindicales CNT y UGT alcanzaron una dimensión nacional. El triunfo del comunismo en Rusia estimuló al movimiento obrero internacional en España. Para evitar que cundiese el ejemplo ruso, el gobierno reprimió violentamente estos movimientos. A causa de esto, surgieron miles de detenidos, heridos y muertos, la mayoría obreros.
2. Crisis Militar
El ejército continuaba reclamando poder, seguía siendo uno de los pilares del sistema y, lo que es más grave, exigía intervención en la política. En 1905, un grupo de oficiales destrozó los locales del periódico La Veu de Catalunya y del semanario ¡Cu-Cut! por supuestas ofensas a la patria y a la institución militar. Prat de la Riba y Cambó reaccionaron ante este hecho, creando un partido socialista. En 1916, oficiales de la infantería crearon las Juntas de Defensa, un sindicato para defender los intereses económicos y profesionales de los militares, regular los ascensos y cerrar el paso a los militares africanistas.
3. Crisis Política
El gobierno, ante la situación de crisis, se negó a abrir las Cortes e instauró una Asamblea de Parlamentarios con la idea de que se destituyese al actual gobierno. Sin embargo, el gobierno optó por disolver la asamblea por la fuerza.
Los Gobiernos de Concentración y el Fin del Sistema de la Restauración (1918-1923)
Tras la crisis, se intentó evitar la inestabilidad que provocaban los constantes cambios de gobierno, formados por gobiernos de concentración. Así, en 1918, nació el llamado Gobierno Nacional, presidido por Maura, y del que formaban parte muchos políticos liberales, conservadores y regionalistas: Romanones, Dato, Cambó, García Prieto. El nuevo gobierno propuso cambios democráticos, limitaciones del poder del rey, el aumento de la soberanía popular, la reforma de la Constitución y la autonomía de las regiones. Pero el Gobierno de Concentración solo duró nueve meses, debido a enfrentamientos entre sus ministros. Fracasado el ensayo, se volvió al turno político entre liberales y conservadores. La inestabilidad y la crisis de gobierno fueron constantes, y en cinco años (1918-1923) se produjeron numerosos cambios de gobierno.