Crisis de 1917 en España: Impacto y Consecuencias en la Historia Contemporánea

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

A qué etapa histórica se refiere el texto

A la segunda etapa del reinado de Alfonso XII, concretamente a la Crisis de 1917, acaecida durante el verano de ese año.

Resumen de las ideas principales

El texto trata sobre la Huelga General convocada en apoyo a la huelga de ferroviarios dentro de la crisis de 1917 en España. Además de demandas laborales, los convocantes asumieron reivindicaciones políticas como elecciones a Cortes Constituyentes y una nueva Constitución. La huelga se inscribe en una tradición de lucha obrera con aspiraciones revolucionarias, como en la Semana Trágica de 1909. Aunque los organizadores rechazaban los desórdenes públicos, buscaban acabar con la corrupción, el caciquismo y la influencia oligárquica.

La crisis de 1917 tuvo varias causas: el fracaso del régimen de la Restauración para reformarse, el descontento catalán, las desigualdades sociales agravadas por la Primera Guerra Mundial y la influencia de la Revolución Rusa. También influyó el malestar militar por ascensos en Marruecos, que llevó a la creación de las Juntas de Defensa, y la crisis política interna tras el cierre de las Cortes por Eduardo Dato.

Importancia y consecuencias de la crisis de 1917

La revolución de 1917 tuvo varias consecuencias clave:

  • Desgaste del sistema de la Restauración: La crisis debilitó el régimen parlamentario y el bipartidismo, aumentando la fragmentación política.
  • Radicalización social: La huelga general, aunque reprimida, fortaleció al movimiento obrero, especialmente al PSOE y la UGT.
  • Militarización: Las Juntas de Defensa aumentaron la influencia del ejército en la política, allanando el camino para futuros golpes de Estado.
  • Nacionalismos: Se intensificaron las demandas de autonomía, destacando la Asamblea de Parlamentarios catalanes.
  • Crisis económica: La inflación y la desigualdad social generaron más conflictos entre trabajadores y empresarios.
  • Preludio del colapso del sistema: La inestabilidad política y social desembocó en el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923.

En conclusión, la crisis de 1917 aceleró la decadencia del sistema de la Restauración, preparando el terreno para su caída.

Entradas relacionadas: