Crisis de 1917 y Trienio Bolchevique: Impacto en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Crisis de 1917 y Trienio Bolchevique

Causas de la Crisis

  • Diferencias entre partidos dinásticos (conservador y liberal)
  • Conflictividad social con huelgas y manifestaciones
  • Impacto de la Primera Guerra Mundial
  • Intervencionismo del ejército en la política

El Ejército y la"Ley de Jurisdiccione"

El ejército, criticado por su actuación en Cuba y Marruecos, buscaba mayor protagonismo. El asalto a una revista satírica catalana llevó a la creación de la"Ley de Jurisdiccione", que ponía bajo control militar cualquier ofensa a la patria, la bandera o el honor militar.

Las"Juntas de Defens"

El ascenso rápido de los soldados"africanista" provocó divisiones en el ejército. En 1917 se crearon las"Juntas de Defens", asociaciones militares que reivindicaban mejoras salariales, mayor presupuesto y el fin de los ascensos rápidos.

Medidas Represivas del Gobierno

El gobierno de Eduardo Dato suspendió las garantías constitucionales, clausuró las Cortes y estableció la censura. A nivel político, Francesc Cambó convocó una Asamblea de representantes para crear unas Cortes Constituyentes, pero la burguesía temió una intervención militar o una revolución obrera.

Huelga General y"Ley Marcia"

En agosto de 1917 se organizó una huelga general que triunfó en zonas industriales, pero tuvo poco seguimiento en el campo. El gobierno declaró la"Ley Marcia", permitiendo al ejército intervenir violentamente, con más de 100 muertos y 2000 detenidos.

Primera Guerra Mundial

España se declaró neutral en 1914, pero hubo división entre germanófilos y aliadófilos. La guerra impulsó las exportaciones de materias primas y permitió una mayor industrialización. Sin embargo, el aumento de la demanda exterior provocó inflación y pérdida de poder adquisitivo para los obreros, lo que contribuyó a la conflictividad social.

Trienio Bolchevique

Andalucía

El triunfo bolchevique en Rusia aumentó la afiliación al anarquismo. El campesinado anarquista quemó tierras, ocupó fincas y ayuntamientos. El ejército respondió con una dura represión.

Cataluña

A partir de 1919 aumentaron las huelgas y el anarquismo violento. Los empresarios contrataron pistoleros para defender sus intereses. El gobierno respaldó esta situación con la polémica"Ley de Fuga", que permitía disparar por la espalda a cualquier persona que se diera a la fuga. Varios líderes anarquistas murieron así, lo que llevó al asesinato del presidente Eduardo Dato.

Marruecos

En 1921, las tropas de Abd el Krim atacaron por sorpresa a los españoles en Annual, provocando la muerte del general Fernández Silvestre y de 13.000 soldados. El desastre provocó un escándalo y acusaciones contra el gobierno y Alfonso XIII. El"Informe Picass" concluyó que hubo ineptitud y criticó los ascensos rápidos de los"africanista".

Entradas relacionadas: