Crisis de 1929: Causas, Consecuencias y el New Deal
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB
Años 20: Auge y Prosperidad
Los años 20 fueron una época de auge y prosperidad. Estados Unidos era la potencia mundial y sus fábricas producían enormes cantidades de productos. El consumo de masas aumentó, estimulado por las facilidades de compra a plazos. Hubo un incremento de los valores de las empresas en la Bolsa de Nueva York y, desde entonces, las cotizaciones de Wall Street no dejaron de subir, por lo que muchos norteamericanos invirtieron sus ahorros o solicitaron créditos para comprar acciones. También lo hicieron los grandes hombres de negocios.
El Crack del 29
El 24 de octubre de 1929 se produjo el hundimiento del mercado de valores de Nueva York. El pánico hizo que todo el mundo quisiese vender acciones. Muchos norteamericanos se arruinaron en cuestión de minutos, perdiendo fortunas invertidas en valores.
Causas de la Crisis
La principal causa fue la especulación bursátil (aumento del valor de las acciones por la alta demanda), agravada por prácticas de riesgo y combinada con el pánico. Pero su extensión se debe a los problemas de sobreproducción (oferta superior a la demanda). Ni la producción agrícola ni la industrial (bienes de consumo) eran absorbidas por los consumidores, lo cual originaba crecientes stocks.
Efectos de la Crisis
Los bancos, sin reservas por la retirada de capitales, quebraron. Las empresas tuvieron que cerrar o reducir personal, enviando al desempleo a millones de personas.
La Gran Depresión y el New Deal
La retirada de los créditos a los países europeos y latinoamericanos originó una reacción en cadena y la crisis afectó a todo el mundo: ruina de empresas, cierre de fábricas, descenso de la producción industrial y agrícola. Como consecuencia, aumentó el desempleo y la miseria, y empeoró la situación de las clases medias. Para reducir los efectos de la crisis, se establecieron medidas proteccionistas por parte del gobierno y se aplicaron nuevas medidas económicas, destacando las desarrolladas por el economista John M. Keynes, que supusieron el abandono del liberalismo económico. En 1932, se eligió a Franklin D. Roosevelt como presidente para que hiciera frente a la crisis, y puso en marcha el New Deal. Su política contó con gran apoyo y logró una importante reactivación económica, pero no eliminó el desempleo.