Crisis de 1929: El Crack de la Bolsa de Nueva York y su Impacto Global
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
El Crack de la Bolsa de Nueva York de 1929
El mes de septiembre había marcado el máximo en la Bolsa de Nueva York, tanto en transacciones como en el índice. Este empezó a caer el 3 de octubre, siguió bajando la semana del 14 de octubre y dio paso al pánico del Jueves Negro (24 de octubre de 1929), en el que se cedieron 13 millones de títulos y se liquidaron 16,5 millones de acciones. El crack duró 22 días.
La situación de la Bolsa provocó unas reacciones en cadena que pusieron al descubierto las debilidades de todo el sistema económico. Las primeras órdenes de venta hicieron bajar aún más las acciones, y la mayoría de los accionistas se apresuraron a vender para perder lo menos posible. Los bancos reclamaban sus préstamos y restringieron sus créditos por necesidad de liquidez o temor; algunos quebraron.
La reducción de los créditos, por un lado, y el bajo poder de compra de muchos accionistas, por otro, afectó al resto de los sectores económicos: industria, agricultura y comercio.
Efectos en la economía estadounidense
- Precios: El primer efecto general fue la bajada de los precios, que afectó particularmente a las materias primas y a los productos alimenticios.
- Industria: Las empresas industriales sufrieron una reducción del índice de negocios y de beneficios. Disminuyó el nivel de producción, las mercancías se acumulaban y algunas empresas tuvieron que cerrar.
- Consecuencias sociales: Para los obreros industriales, las consecuencias fueron la disminución de los salarios y el paro parcial o total.
- Sector agrícola: En el sector agrícola disminuyeron los precios e incluso el consumo, aunque la producción se mantuvo.
- Comercio exterior: El declive general de estos dos sectores ya mencionados se transmitió al comercio exterior; disminuyeron las exportaciones más de un tercio y las importaciones en similar proporción, afectando principalmente a los productos manufacturados.
La difusión de la crisis al resto del mundo
La crisis americana se propagó al resto del mundo a través de la reducción del comercio (las exportaciones de capitales estadounidenses eran las bases de la reconstrucción europea de la posguerra) y la repatriación, por los bancos estadounidenses, de los fondos que tenían en Europa. La crisis de liquidez de los bancos será el detonante de un nuevo proceso en cadena de la crisis en Europa, que afectará a las estructuras políticas del Viejo Continente.
Cronología de la expansión de la crisis
- Austria (mayo de 1931): El mayor banco de este país se vio obligado a la suspensión de pagos, repercutiendo en la Hacienda y la economía del país.
- Alemania: Paralelamente, se desarrolló la crisis alemana, cuya retirada de capitales extranjeros y fuga especulativa de los mismos amenazó a los principales establecimientos bancarios e incluso al Reichsbank.
- Gran Bretaña: Hacia las mismas fechas, repercutía en Gran Bretaña la carrera internacional de la retirada de fondos. La liquidez de la libra esterlina se debilitó y descendieron las reservas de oro; en septiembre de 1931, Londres abandonó el patrón oro.
- Otros países: Seguidamente, como consecuencia de la caída de Gran Bretaña, le siguieron casi toda la Commonwealth, los países escandinavos, Portugal, Japón y Grecia.
- Francia: En Francia, la situación era mejor debido a las reservas de oro. Pero la baja en los precios agrícolas, el retroceso de la producción industrial y la competencia que las monedas devaluadas hacían al franco-oro hicieron perceptible la crisis en 1933.
La crisis se extendió posteriormente a los países menos desarrollados, y la contracción del comercio se reforzó con políticas proteccionistas. Las depreciaciones de las monedas y las bajadas de precios crearon en todo el mundo un ambiente deflacionario.
La crisis, a lo largo de 1929-1931, había alcanzado su cúspide entre este último año y 1933. Desde esta fecha, la reacción de Estados Unidos, donde la nueva administración demócrata del país, presidida por Roosevelt, abrirá nuevos horizontes a estos problemas.