Crisis del 29: De la Revolución del Consumo al Desastre Económico Global
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
La Revolución de los Consumidores: Orígenes de la Expansión Económica
La Revolución de los Consumidores estuvo impulsada por la publicidad y nuevas formas de compraventa, como la venta a plazos y los créditos personales, que permitieron un mayor acceso a los bienes del consumo. Los grandes almacenes se generalizaron, pero sectores tradicionales como la agricultura, el carbón o el textil no se beneficiaron. En el campo, la llegada de productos extranjeros hundió los precios y llevó a muchos agricultores a la ruina, generando el éxodo rural hacia las ciudades. Aunque la construcción creció, no siempre fue acompañada de servicios básicos. Estas desigualdades entre sectores y países pronto generarían importantes desequilibrios.
La Crisis de 1929: Auge y Caída de la Especulación Financiera
El auge de la bolsa y la especulación financiera fueron precursores de la Crisis de 1929. El Plan Dawes impulsó el crecimiento económico mediante dos medidas clave:
- Concesión de créditos a bajo interés que incentivaron la producción industrial y agrícola, así como la especulación en la construcción y la bolsa.
- Mejora de la competitividad del proceso productivo, lo que redujo costos y precios, pero llevó a una sobreproducción que desaceleró las ventas y redujo beneficios.
Desde 1926, las empresas dejaron de invertir en mejorar su producción y dirigieron su capital hacia la bolsa, comprando sus propias acciones para inflar su valor. La especulación creció con la llegada de pequeños inversores que pedían créditos para comprar acciones, creyendo en ganancias rápidas y seguras.
El Crac de la Bolsa de Nueva York: El Estallido de la Burbuja
La burbuja especulativa estalló cuando algunos inversores empezaron a vender sus acciones, provocando una caída en su precio. El 24 de octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro, la venta masiva de acciones hizo colapsar la bolsa. El 29 de octubre de 1929, el Martes Negro, los bancos exigieron el pago de préstamos, forzando aún más ventas y hundiendo los valores bursátiles un 90%. La ruina financiera llevó a suicidios de empresarios y accionistas.
De la Crisis Financiera a la Depresión Generalizada: Impacto Global
La quiebra de la bolsa afectó a empresas, bancos y pequeños inversores, generando una crisis de liquidez que incluso debilitó las finanzas estatales. El desempleo se disparó, alcanzando los 13 millones en 1933. La caída de precios provocó la deflación, lo que redujo aún más el consumo y agravó la crisis. En pocos meses, la crisis bursátil se expandió a toda la economía, dando inicio a la Gran Depresión.