Crisis del 98 y liquidación del Imperio Colonial
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Socialismo entre los obreros vascos
Su programa fue desde entonces autonomista dentro del Estado español.
3.- Crisis del 98 y liquidación del Imperio Colonial
3.1.- Los antecedentes: la cuestión cubana
El régimen de la Restauración se vio muy afectado por la llamada cuestión cubana, que ya había dado lugar a la 1ª guerra de Cuba, finalizada en la Paz de Zanjón (1868-1878), resuelta por el general Martínez Campos mediante una negociación, que terminó con promesas por parte de España que luego se cumplieron tarde y mal; tras 1878 incluía los siguientes problemas:
- Las aspiraciones cubanas: Los brotes independentistas volvieron: las insurrecciones de 1879, 1883 y 1885; su represión y las promesas no cumplidas alimentaron el nacionalismo popular en Cuba. También los criollos ricos (en 1878 estaban con España) se suman al independentismo.
- La “resistencia” española: Los funcionarios, comerciantes y azucareros españoles residentes en la isla se negaban a admitir ningún tipo de autonomía; en la península, el comercio con Cuba era un mercado en régimen de monopolio que proporcionaba a España un saldo positivo. La promesa de autonomía no se llevó a efecto— se intentó convertir a Cuba en una provincia más de España. Los cubanos autonomistas se suman entonces a los independentistas. Además, la prometida abolición de la esclavitud en la isla fue tardía.
- Los intereses y el papel de los EE. UU.: Cuba obtenía gran parte de sus ingresos de EEUU, exportaba allí más del 90% de la producción de azúcar y tabaco. EE. UU. ya se había ofrecido a comprar la isla, dado el creciente nº de inversiones norteamericanas en ella. En 1892, este país obtuvo un arancel favorable para sus productos y después financió a los independentistas con la intención de ejercer de árbitro cuando surgiera un conflicto entre Cuba y la metrópoli.
3.2.- La guerra de Cuba (1895 – 98) y el conflicto con EEUU.
- El “Grito de Baire”: La guerra estalló de nuevo en febrero de 1895 con el “Grito de Baire”, nombre con el que se conoce el levantamiento que tuvo lugar en la parte oriental de la isla. José Martí y Máximo Gómez serán los líderes civil y militar. A la muerte de Martí, Gómez y Antonio Maceo asumieron la dirección militar de los rebeldes.
- La política española durante la crisis: Esta vez, la negociación de Martínez Campos no da resultado; el gobierno Sagasta dimite, dando paso a los conservadores de Canovas; éste envía al general Weyler como gobernador, para controlar la rebelión únicamente por la fuerza, y con métodos “salvajes” que afectan a toda la población civil (“tierra quemada”, para evitar el apoyo a los rebeldes); es una política que restó aún más popularidad a los españoles en Cuba. Sagasta cesa a Weyler, e inicia una política de conciliación con los cubanos, concediendo por fin la autonomía; y parecía todo por camino adecuado, cuando se produjo el incidente del Maine.
- La insurrección filipina (1896): Filipinas se rebela en 1896; el general Polavieja, al mando de las tropas españolas, actuó con extrema dureza y ejecutó al principal intelectual independentista, José Rizal.
- El accidente del “Maine” y la intervención de los EE. UU.: En febrero de 1898 tuvo lugar un incidente: la voladura de Maine, un acorazado estadounidense que se encontraba en el puerto de la Habana, en el que murieron más de 250 marinos norteamericanos. La prensa y el Gobierno de Estados Unidos culparon a España y se ofrecieron comprar la isla, Los políticos de la Restauración prefirieron una derrota honrosa antes que una paz comprada. Estados Unidos declaró la guerra a España en abril de 1898. La lucha fue desigual y la derrota irremisible: hundimiento de las escuadras españolas en Cavite.