Crisis y Abdicación: El Reinado de Amadeo I y el Fin de la Monarquía en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

El Sexenio Democrático en España: Un Periodo de Transformación y Crisis

El presente documento aborda dos momentos cruciales del Sexenio Democrático español (1868-1874): la justificación del derrocamiento de Isabel II y el reinado y abdicación de Amadeo I de Saboya.

La Revolución Gloriosa y el Derrocamiento de Isabel II

La idea principal de este primer fragmento textual es la justificación del pronunciamiento para lograr el derrocamiento de la reina Isabel II. Los sublevados niegan su obediencia al gobierno en nombre de la Nación, a la que afirman representar, con el fin de que esta recobre su soberanía. Así, los sublevados explican las razones que les han llevado a pronunciarse, lo que constituye un memorial de agravios contra las arbitrariedades cometidas durante el reinado de Isabel II.

El Reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873)

Clasificación y Contexto del Documento

Nos encontramos ante un texto de carácter político, concretamente un discurso, tratándose de una fuente directa y primaria para el conocimiento del final del reinado de Amadeo de Saboya. En cuanto a su naturaleza, es un texto público, ya que va dirigido a las Cortes que representaban al conjunto de los españoles. Su autor es individual, pues se trata del discurso realizado por el rey Amadeo I por el que renunciaba a la Corona española, pronunciado el 11 de febrero de 1873.

El contexto histórico en el que se redacta el documento hay que situarlo al final del reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873), un periodo que condujo directamente a la proclamación de la Primera República Española (1873-1874).

Desafíos y Oposiciones al Reinado de Amadeo I

El reinado de Amadeo I duró apenas dos años, desde enero de 1871 hasta febrero de 1873. Durante el mismo, los apoyos con los que contó el nuevo rey fueron escasos, y abundantes, por el contrario, los grupos de la oposición política. Amadeo de Saboya contó desde el principio con la oposición de:

  • Los moderados, que empezaron a perfilar un partido alfonsino, defensor de una restauración borbónica en la persona del hijo de la reina, el príncipe Alfonso.
  • Los carlistas, quienes habían recobrado las esperanzas de instalarse en el poder tras el destronamiento de Isabel II, vieron rotas sus expectativas con la llegada de la monarquía de Amadeo I.
  • Los republicanos.
  • La Iglesia católica, a causa del principio constitucional que propugnaba la libertad religiosa y la separación de la Iglesia y el Estado.
  • Los sectores industriales.
  • La antigua aristocracia terrateniente.

En su reinado, Amadeo I tuvo que enfrentar dificultades constantes:

  1. Alzamiento Carlista (1872): Los sectores carlistas se alzaron nuevamente en armas en 1872, animados por las expectativas de sentar en el trono a su candidato, Carlos VII. La rebelión se inició en el País Vasco y se extendió a Navarra y zonas de Cataluña. Aunque no constituyó un verdadero peligro existencial para el Estado, se convirtió en un foco permanente de problemas e inestabilidad.
  2. Guerra de los Diez Años en Cuba (iniciada en 1868): Esta guerra, animada por los hacendados criollos cubanos, contó rápidamente con el apoyo popular al prometer el fin de la esclavitud en la isla. Aunque el gobierno intentó sacar adelante un proyecto de abolición de la esclavitud, la negativa por parte de los sectores económicos españoles con intereses en la isla frustró la posibilidad de una solución pacífica al conflicto y convirtió la guerra en un grave problema para el gobierno.
  3. Insurrecciones Federalistas (1872): En 1872 se produjeron insurrecciones de carácter federalista, rápidamente reprimidas, en las que se combinaba la acción de los republicanos con un incipiente movimiento obrero, que tenía influencia de las ideas anarquistas de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores).
  4. Atentado contra el Rey: Incluso el propio rey sufrió un atentado ese mismo año, tal y como señala en el propio texto.

La Crisis Final y la Abdicación

Pero el elemento fundamental que condujo a la crisis final del reinado de Amadeo de Saboya fue la desintegración de la coalición gubernamental (unionistas, progresistas y demócratas). Esta inestabilidad se manifestó en la sucesión de seis gobiernos en solo dos años (entre ellos, los de Serrano, Ruiz Zorrilla y Malcampo), lo que dejó al rey sin el apoyo necesario para hacer frente a los graves problemas del país.

Así, Amadeo I aprovechó un conflicto con el cuerpo de artillería (Ruiz Zorrilla quería disolver este cuerpo bajo la amenaza de dimitir, y el ejército le propuso al rey que prescindiera de las Cortes y gobernara de manera autoritaria) para renunciar el 11 de febrero de 1873, como aparece reflejado en el texto. Tras su abdicación, reunida la Asamblea, se proclamó la República con 258 votos a favor y solo 32 en contra.

La Visión de Amadeo I sobre su Reinado

La idea principal del discurso de Amadeo I es exponer las razones que le llevaron a renunciar a la Corona española y justificar su actuación durante su reinado. De esta manera, Amadeo señala la división existente entre los propios españoles como la causa de los males del país, mostrando su coherencia democrática al no mantenerse en el poder violando la Constitución.

Entradas relacionadas: