Crisis Ambiental y Desarrollo Sostenible: Conceptos Clave y Gestión de Riesgos

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Crisis Ambiental: Desafíos y Consecuencias

La crisis ambiental se manifiesta a través de diversos problemas críticos:

  • Contaminación del aire en nuestras ciudades.
  • Deterioro generalizado por contaminación de todos los recursos renovables.
  • Degradación de los suelos agrícolas y exceso de pastoreo.
  • Destrucción por tala de los bosques.
  • Extinción de especies animales y vegetales.

Concepto de Desarrollo

El desarrollo es un proceso mediante el cual aumenta el bienestar individual y colectivo, de forma cualitativa y cuantitativa. Implica una mejor educación, más empleo, más salud, entre otros aspectos.

PNUMA: Rol y Objetivos

El objetivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) es estimular y coordinar las acciones ambientales en todo el mundo.

Principios del Desarrollo Sostenible según Herman Daly

Herman Daly, una figura clave en el desarrollo sostenible, propuso los siguientes principios:

  1. Principio de recolección sostenible.
  2. Principio de vaciado sostenible.
  3. Principio de emisión sostenible.
  4. Principio de selección sostenible de tecnologías.
  5. Principio de irreversibilidad cero.
  6. Principio de desarrollo equitativo.

La Huella Ecológica: Medición del Impacto Humano

La huella ecológica es el área del territorio necesaria para producir los recursos utilizados y asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida específico indefinidamente, donde sea que se encuentre esa área. Es un indicador útil para evaluar el impacto humano sobre el planeta de una forma sencilla y comprensible.

Gestión y Mitigación de Riesgos Ambientales

Peligrosidad

La peligrosidad es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno cuya severidad lo hace potencialmente dañino en un lugar determinado y dentro de un intervalo de tiempo específico. Valora la severidad (magnitud), el tiempo de retorno (frecuencia con la que se repite el riesgo) y la distribución geográfica (localizar y determinar zonas castigadas).

Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es la medida del grado de eficacia de un grupo social determinado para adecuar su organización frente a aquellos cambios en el medio natural que incorporan riesgo. Aumenta en relación directa con la incapacidad del grupo humano para adaptarse a los cambios y determina la intensidad de los daños que puede producir.

Exposición

La exposición representa el total de personas o bienes expuestos a un determinado riesgo. Puede ser de tipo social (número de víctimas), económico (pérdidas económicas) o ecológico (número de especies afectadas).

Valoración del Riesgo

La valoración del riesgo se calcula mediante la fórmula: R = P x V x E, donde R es el Riesgo, P es la Peligrosidad, V es la Vulnerabilidad y E es la Exposición.

Entradas relacionadas: