El Fin de una Era: Crisis del Antiguo Régimen, Absolutismo y Parlamentarismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

La Crisis del Antiguo Régimen: Orígenes y Transformaciones Políticas

1. La Crisis del Antiguo Régimen

El término «Antiguo Régimen» fue acuñado por el francés Alexis de Tocqueville para designar el sistema político, económico, social y cultural predominante en Europa antes de la Revolución Francesa.

1.1. El Antiguo Régimen

Sus principales características son:

  • Monarquía Absoluta: Auge de la monarquía absoluta, que concentra en el rey todo el poder del Estado.
  • Economía Agraria: Economía agraria de escasa productividad. La actividad artesanal estaba controlada por los gremios. Desde el siglo XVI, se observa una creciente importancia del comercio a larga distancia.
  • Sociedad Estamental: Dividida en nobleza, clero y estado llano.
  • Estancamiento Demográfico: Caracterizado por una alta natalidad, contrarrestada con una alta mortalidad.

Los valores del Antiguo Régimen serán muy cuestionados desde mediados del siglo XVIII por el movimiento de la Ilustración. A finales de este siglo, se desarrollaron tres acontecimientos que marcan el inicio del fin del Antiguo Régimen:

  • La Revolución Industrial
  • La Independencia de los Estados Unidos
  • La Revolución Francesa

1.2. Sistemas Políticos: Absolutismo y Parlamentarismo

Entre los siglos XVI y XVIII, la mayoría de las naciones europeas estaban regidas por monarcas absolutos.

El Absolutismo

El absolutismo es una ideología política que defiende la concentración de todo el poder del Estado en el rey. Sus defensores, como Thomas Hobbes y Jacques-Bénigne Bossuet, justificaban este acaparamiento por la conveniencia de que el Estado cuente con un poder fuerte que garantice la seguridad. Así, las instituciones medievales que limitaban el poder real (parlamento, fueros y señoríos) se someten a la voluntad del monarca desde el siglo XVI.

El Parlamentarismo

En el siglo XVII, surgió en Reino Unido una nueva ideología política opuesta al absolutismo, conocida como parlamentarismo o monarquía parlamentaria.

La adopción del parlamentarismo fue un proceso complejo que empezó con el rechazo de un numeroso grupo de diputados a los intentos de Carlos I de imponer el absolutismo, lo que dio lugar al estallido de una Guerra Civil (1642-1648). La derrota de los absolutistas llevó al ajusticiamiento del rey y a la implantación de una república dirigida por Oliver Cromwell. En 1660, se restauró la monarquía con Carlos II. Su sucesor, Jacobo II, también trató de reinar de forma absoluta, provocando una revuelta denominada la Revolución Gloriosa (1689) de un nuevo grupo de diputados contrarios al absolutismo. Tras derrotar al monarca, entregaron la corona al holandés Guillermo de Orange, quien aceptó reinar conforme a los principios del parlamentarismo, regidos en la Carta de Derechos de 1689 (Bill of Rights).

Entradas relacionadas: