Crisis y Conflictos en la Castilla Medieval: Del Siglo XIV a la Dinastía Trastámara

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

La Crisis del Siglo XIV: Impacto Económico y Social

En el siglo XIV, la expansión económica de los siglos XII y XIII se frenó, dando lugar a una grave crisis económica y social que afectó a toda Europa y, por ende, también a los reinos hispánicos. La producción agrícola comenzó a descender a consecuencia de malas cosechas que desataron el hambre entre la población. Paralelamente, las epidemias se propagaron, destacando la devastadora Peste Negra, que se extendió por toda la península a partir de 1348.

El drástico descenso de la población provocó que muchos campos quedaran sin cultivar, lo que afectó directamente a los señores feudales, quienes reaccionaron con dureza para no ver disminuir sus rentas. Presionaron a los reyes buscando nuevas concesiones, se apropiaron de tierras de los concejos y endurecieron las condiciones para los campesinos, quienes respondieron con revueltas. Además, se produjeron enfrentamientos tanto entre los propios nobles como entre la nobleza y la Corona.

Otro de los efectos de esta crisis fue la ruptura de la convivencia entre cristianos y la comunidad judía. La hostilidad popular se dirigió contra los judíos, acusados de acaparar riquezas. Las persecuciones contra las comunidades judías culminaron en matanzas y destrucciones, siendo la más grave la ocurrida en 1391. Muchos judíos, para salvar la vida, se convirtieron y fueron llamados cristianos nuevos o conversos, siendo vistos con recelo por los cristianos viejos ante la sospecha de que muchos de ellos practicaban secretamente la religión judía.

La Evolución Política y los Enfrentamientos Nobiliarios en Castilla

El Reinado de Pedro I y el Ascenso de la Dinastía Trastámara

A partir de finales del siglo XIII, la alta nobleza castellana comenzó a enfrentarse a la autoridad del monarca. Pedro I, conocido como «El Cruel», fue un férreo defensor de la autoridad monárquica, lo que le granjeó la oposición de la nobleza. Esta facción nobiliaria apoyó como rey a su hermanastro, Enrique de Trastámara. La tensión desembocó en una guerra civil, en la que el bando nobiliario consiguió vencer, poniéndose fin al conflicto tras ser asesinado Pedro I por su hermanastro, quien pasó a reinar como Enrique II. Con este monarca se inició la dinastía Trastámara en Castilla.

Conflictos Nobiliarios en el Siglo XV: Juan II y Enrique IV

Durante el siglo XV, los reinados de Juan II y Enrique IV estuvieron marcados por la incapacidad de imponer el orden ante una nobleza muy rebelde. Durante el reinado de Juan II, Álvaro de Luna defendió el poder del rey frente a la nobleza, siendo finalmente decapitado.

Con Enrique IV, un sector de la nobleza se rebeló, considerando ilegítima a su hija Juana, conocida como «La Beltraneja». Enrique IV aceptó, en el Pacto de los Toros de Guisando (1468), que le sucediera su hermanastra Isabel. Sin embargo, cuando Isabel contrajo matrimonio al año siguiente con Fernando, heredero de la Corona de Aragón, Enrique IV desheredó a Isabel y proclamó sucesora a su hija Juana. El estallido de la guerra civil entre los partidarios de Isabel y los de Juana se produjo al fallecer Enrique IV.

Entradas relacionadas: