Crisis Demográfica y Económica del Siglo XVII: Causas y Consecuencias en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

El siglo XVII se caracterizó por una crisis económica y la pérdida de la hegemonía de la monarquía hispánica, la cual estaba endeudada tras las guerras del reinado de Felipe II.

  • Disminuyeron considerablemente las remesas de plata de América.
  • La mayor parte de los ingresos del Estado se usaron para pagar la deuda.
  • Los intentos de aumentar la presión fiscal empeoraron los efectos de la crisis.
  • Malas cosechas, plagas y epidemias.

Crisis Demográfica

Desde finales del siglo XVI se venía observando una desaceleración del crecimiento demográfico. Se pasó de unos 8 a 7 millones de población. Las razones pueden ser:

  • Emigración a las Indias.
  • Continuas guerras del siglo XVII.
  • Cataclismos demográficos (peste, plagas...). Las malas cosechas y las pésimas condiciones higiénicas contribuyeron a que la mortandad fuera aún mayor.
  • Expulsión de los moriscos a partir de 1609 (unos 300,000), afectando sobre todo a Aragón y Valencia.

Aunque para finales del siglo se habían recuperado los niveles de población de sus inicios, la distribución de ésta se había alterado:

  • El interior se despobló en beneficio de la periferia.
  • Pérdida de peso de la población urbana a favor de la rural.

Crisis Económica

Las dificultades más intensas y duraderas se produjeron en Castilla.

  • Descenso de la producción agrícola y ganadera, motivado por la caída de la demanda de productos y la renta agraria de los nobles, la despoblación, las plagas y las malas cosechas.
  • Descenso de las actividades artesanales debido al excesivo control de los gremios, especialmente en Castilla, frente a una cierta recuperación en la zona mediterránea. La bajada de población provocó el descenso de la demanda de productos; además, la competencia de productos extranjeros, más baratos, afectó a la producción nacional.
  • Descenso del comercio exterior por la poca llegada de oro y plata y el acaparamiento de este comercio por parte de productos extranjeros que utilizaban agentes castellanos para burlar el monopolio que Castilla tenía con América; y poco desarrollo del comercio interior debido a las dificultades de comunicación y a las aduanas interiores.
  • Las continuas guerras de los siglos XVI y XVII sumieron a la Hacienda pública en un estado continuo de déficit. Se llegó a decretar hasta seis bancarrotas y suspensión de pagos durante el siglo XVII, que se saldaba con una negociación con los bancos acreedores que conllevaba a un endeudamiento mayor. Se intentaba buscar ingresos a través de alteraciones del valor de la moneda; aumento o creación de impuestos; y venta de cargos públicos y títulos nobiliarios.

Consecuencias de la Crisis Económica y Social

  • Desplazamiento del dinamismo económico desde el centro hacia la periferia.
  • La riqueza se concentró en manos de la alta nobleza.
  • Aparecieron el bandidaje y la mendicidad.
  • En un intento por solucionar la crisis aparecen los arbitristas (proponían proteger la industria nacional y reformar los impuestos) y el mercantilismo (la riqueza de un país se encuentra en la cantidad acumulada de metales preciosos, para ello hay que favorecer las exportaciones en detrimento de las importaciones).

Entradas relacionadas: