Crisis Económica en España Durante el Siglo XVII: Causas y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

El Caso Español en el Siglo XVII

Contexto Histórico

El Siglo XVII es sinónimo de crisis en España. Durante este periodo, **España pierde el liderazgo mundial** en favor de Holanda, que se convierte en la nueva potencia hegemónica. La política de la Casa de Austria involucra a España en **conflictos europeos**, tanto políticos como religiosos. Los Austrias españoles se embarcan en el intento de reunificación cristiana del continente, generando enormes costes debido a la destrucción de la guerra, que gravan las posesiones españolas en Europa.

Problemas Financieros y Fiscales

La plata proveniente de América permitió el **endeudamiento de la corona** mediante los **juros**, y también el sostenimiento de las aventuras políticas al norte de los Pirineos. Sin embargo, para la Hacienda significó el enorme pago de intereses. El **sistema tributario**, heredado de la Edad Media, era inadecuado, ya que no se adaptaba a las nuevas necesidades.

La riqueza de la nobleza estaba exenta del pago de impuestos, mientras que el resto de la sociedad, como los **pecheros**, debían hacerse cargo de los gastos de la monarquía.

La **Alcabala**, un impuesto de origen árabe, es el antecedente del actual IVA español.

Las continuas **bancarrotas de la corona** fueron consecuencia de los desarreglos de la economía imperial española. Felipe II dejó de pagar a sus acreedores en 1557, 1575 y 1596. En el siglo XVII, la Hacienda quebró en 1607, 1627, 1647 y 1653.

Felipe III inició el recurso fácil del **resello de la moneda**, denunciado por los escolásticos de Salamanca por tratarse de un impuesto no aprobado por las Cortes.

Consecuencias Políticas y Sociales

Los problemas económicos que agobiaban a los Reyes fomentaron la **falta de respeto de la Corona** por lo que hoy diríamos el Estado de Derecho. Los problemas financieros llevaron a la política de **confiscaciones**, **apropiaciones**, **alteraciones unilaterales de los contratos** y a la **venta de oficios, beneficios y privilegios**.

Otro de los problemas de la monarquía española era la enorme distancia a la que se encontraban sus riquezas americanas. A más de 5.000 km de distancia, se hacía muy complicado el control, que debía quedar al cuidado de los Virreyes y funcionarios.

La política de uniformidad en el aspecto social y religioso llevó a la **expulsión de los judíos (1492), musulmanes (1502) y moriscos (1609)**. Estas expulsiones tuvieron repercusiones negativas en determinados sectores económicos que estaban en manos de esas minorías. La **pérdida del capital humano** lastró a la economía española del siglo XVII.

Entradas relacionadas: