Crisis Económica Española de los 90: Causas, Consecuencias y Características
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
Crisis Económica Española de los 90
2.4.2 Características y Manifestaciones Fundamentales
Caída de la Actividad Económica
Se produce una desaceleración en el PIB a partir del año 90 y mayor en el 91. Finalmente, se produce un estancamiento en el 92 y recesión en el 93. El sector agrario es muy voluble debido principalmente a las variables climatológicas. Aunque debido a las subidas y bajadas no es muy importante en el ciclo. Sí es importante la construcción, que agranda la crisis, y la industria, que está muy estancada. Se centra aquí la destrucción de empleo. Servicios reduce su tasa de crecimiento, pero sin llegar a recesión, solo se estanca su crecimiento. Contribuyen todos en la crisis, aunque se centra principalmente en la construcción.
Provocada por dos Factores:
Debilidad de la Demanda Nacional
En el año 92 se eliminan los aranceles con Europa y se integran. A partir de ahí se necesita ser competitivos para seguir produciendo dentro para cubrir la demanda nacional y no importarlo desde fuera. La demanda en el 93 se hunde por debajo del 4% afectando al consumo y especialmente a la inversión. Se pierde competitividad por el alto tipo de interés (se invierte menos) y la apreciación de la moneda. Se destruye empleo y, por tanto, la renta de los asalariados, por tanto, se reduce la inversión y la vivienda. Los beneficios salariales caen porque se cubre parte de la demanda con importaciones competitivas.
- Consumo privado: se ve afectado por la pérdida de demanda.
- Consumo público: se ve afectado también, aunque en menor medida y más tarde que el privado.
- FBKF: problemas de los mercados financieros y las expectativas. Se hunde la inversión y, por tanto, la formación de capital bruto.
Pérdida de Competitividad
- Evolución relativa coste: salariales y financieros. Aumentado por los costes de la guerra de Irak. Los costes salariales crecen por encima de los europeos. En el año 90 prácticamente crecen el doble. Financieramente, los costes son muy elevados con respecto a los de Alemania.
- Problema de asignación de recursos en los mercados españoles: los precios suben por encima del 4%, del 5% e incluso del 6%.
Persistencia y Agravamiento de los Desequilibrios
Inestabilidad Interna
Inflación sostenida, dual y que mantiene un diferencial con respecto a los países de nuestro entorno. Dual porque hay dos sectores que tienen comportamientos diferentes en inflación. En España crecen mucho los precios debido a la ineficiencia de la economía.
Desajuste Impresionante en Cuentas Públicas
Este se agrava a pesar de que se tiene una actividad presupuestaria creciente, se aumenta la presión fiscal. Se aumentan los gastos públicos, entre otras cosas, debido al aumento del paro. Se vuelve preocupante debido a la intensidad que alcanza. Tiene implicaciones de financiación:
- No es posible sostenerlo en el tiempo porque reduce el margen de la política presupuestaria.
- Incidencia sobre los tipos de interés.
- Alejamiento de la disciplina presupuestaria de T.U.E. Se genera desconfianza sobre la economía española, lo que supone la petición de más garantías a nuestras empresas.
Mercado de Trabajo: Empleo, Paro, Funcionamiento y Rigideces
- Mercado del empleo:
- Evolución del empleo: desempleo crece mucho, sobre todo en los temporales. Este desempleo va de acuerdo con el decrecimiento del PIB.
- El volumen del desempleo alcanza un récord histórico, casi cuatro millones de personas. La crisis se ve en el desempleo con un retraso. Llega al 24% de desempleo en el año 1993. La tasa de actividad en Europa era un 5% superior que en España.
- A pesar de que nos estábamos acercando a Europa hasta el 93, llegamos casi a duplicar la tasa de desempleo en el 94.
- Espiral precios - salarios. Recuperación beneficios empresariales: ajustes laborales. Se prevé una inflación mayor de la que realmente se produce ya que los salarios se ajustan sobre previsiones de inflación basadas en inflaciones históricas.
Balanza C/C: Comportamiento Menos Negativo
Hay realineamientos de la peseta en el sistema monetario europeo. Se acoge a la banda ancha de fluctuación de monedas. Dependiendo de los acontecimientos políticos hay muchos ataques especulativos contra las monedas más débiles. Sin embargo, llega una ampliación de la banda de fluctuación y con esta nos podemos defender. Con ella podemos volver a realinearnos y mejorar las exportaciones de nuestro país. Esto es debido a que en el 93 se produce este alineamiento y la demanda interna cae. Por lo que en cuenta corriente hay un efecto positivo gracias a las exportaciones.