La Crisis Económica Mundial entre Guerras (1918-1939)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

La economía mundial experimentó una seria recesión entre la Primera y Segunda Guerra Mundial que frenó el proceso de globalización iniciado desde principios del siglo XIX. El sistema liberal entra en una profunda crisis y abre el camino a nuevas ideologías que defienden sobre todo un mayor intervencionismo.

1. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial

  • Fuertes pérdidas humanas y descenso de la natalidad.
  • Pérdidas y deterioro de materiales, infraestructuras y bienes de equipo.
  • Deterioro de la actividad económica.
  • Problemas de inflación por el déficit de la balanza comercial. Países vencidos.
  • Reordenación del mapa político de Europa.
  • Economías resentidas por la guerra excepto EEUU y Japón en auge.

2. Causas de los desequilibrios productivos

Causas que alteran el orden económico mundial creado con anterioridad:

  • Disparidad del crecimiento de la economía entre EEUU y Europa. La economía de EEUU (principal acreedor), líder de la segunda revolución industrial creció en su conjunto el doble que la europea. Alemania tuvo una economía inestable en los años 20.
  • El deterioro de materias primas y productos alimenticios procedentes de países no industrializados. Bajaron los precios y empeoró la balanza comercial de exportadores.
  • Las dificultades del sistema monetario: aumentó el gasto público, la inflación y terminó por colapsar la economía nacional.

3. La crisis de 1929 y la transmisión de esta

En 1929 se produce una crisis en EEUU que dará lugar a la depresión de los años treinta. La depresión se vincula con la falta de liquidez y el gran número de compras de acciones a crédito. La subida del tipo de interés por la Reserva Federal provoca la retirada de algunos capitales y la venta apresurada de la gente. En pocos días se produce una fuerte caída de la cotización de la bolsa, que trasladó la crisis al débil sistema bancario ya que debido a su falta de liquidez, cuando se quiso retirar los depósitos de los bancos, los bancos quebraron o restringieron sus políticas de créditos. Se genera una espiral de deflación, la caída de la producción industrial y el paro que agudizan la depresión económica.

  • Dos reacciones inmediatas como la retirada de préstamos en el exterior y la adopción de una política proteccionista.
  • La crisis se transmite por 4 mecanismos:
    • El derrumbe del volumen de importaciones favorecido por el aumento del proteccionismo.
    • La mejora de los precios relativos de las mercancías.
    • El declive del mercado del capital internacional.
    • El declive del nivel mundial de precios.

Latinoamérica fue la más afectada por la crisis del 29 debido a sus relaciones más estrechas con EEUU.

Entradas relacionadas: