Crisis económica y políticas neoliberales en México (1976-1988)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

1976 – 1982 José López Portillo

Una fuga masiva de capitales llevó a la devaluación del peso, desencadenando una crisis económica caracterizada por la estanflación, es decir, incremento de precios y estancamiento económico.

El gobierno de López Portillo partió de una situación económica bastante deteriorada debido a los problemas ocasionados por la crisis y la recesión iniciadas en 1976, además de la devaluación del peso y los convenios firmados con el FMI que lesionaban nuestra soberanía e incrementaban la dependencia económica. No obstante lo anterior, en este sexenio México recibió un impulso debido al descubrimiento de ricos yacimientos de petróleo y a los altos precios del hidrocarburo que se dispararon por el embargo del la OPEP a Estados Unidos y otros países que apoyaron a Israel en la Guerra del Yom Kippur contra Siria y Egipto.

  • Promedio de crecimiento del PIB anual del 6 %.
  • Política económica llamada Alianza para la Producción en la que se pretendía incentivar el mercado interno planteando la participación de todos los factores de producción para vencer la crisis.
  • Se pone especial énfasis en la planificación por parte del Estado, en ese sentido se crea la Secretaría de Programación y Presupuesto y se crea un Plan Global de Desarrollo.
  • Reforma administrativa que permitiría colaborar con la reforma económica mediante la descentralización de algunas actividades del sector público.
  • Reforma política que propiciaría la participación política en forma legal de grupos y partidos políticos que se encontraban antes en la clandestinidad.
  • Se crea el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) que es un conjunto de documentos que planean diversas acciones para resolver los problemas de producción, distribución y consumo de alimentos. Este tenía el fin de lograr la autosuficiencia alimentaria y de garantizar a la población el acceso a una canasta básica recomendable.
  • Se incrementa el endeudamiento externo sustentado en el boom petrolero.
  • Otra fuga masiva de capitales entre 1980 y 1982 desencadena otra crisis económica en 1982.
  • Nacionalización de la banca en 1982.
  • Se firman cartas de intención con el FMI.

1982 – 1988 Miguel de la Madrid Hurtado

El sexenio de Miguel de la Madrid también inició con una severa crisis económica, pero su forma de abordarla fue distinta ya que se comenzó a instaurar en México el modelo económico neoliberal a instancias de los organismos financieros internacionales y de los Estados Unidos que aprovecharon la difícil situación económica para condicionar sus préstamos a la aplicación de estas políticas. Pero tampoco les fue tan complicado dado que con de la Madrid entraron al gobierno un grupo de economistas preparados en el dogma económico estadounidense, a estos nuevos funcionarios se

Entradas relacionadas: