Crisis económica tras la Primera Guerra Mundial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

El modelo que había sostenido el crecimiento de las economías capitalistas desde mediados del siglo XX entró en una crisis profunda tras la primera guerra mundial. El nacionalismo económico y político pasó a dominar la escena europea y la revolución soviética se presentaba como una alternativa viable al capitalista.

La economía mundial experimentaba un proceso de integración aunque había tensión entre los países más desarrollados, uno de ellos derivaba del movimiento cíclico del sistema capitalista. Gran Bretaña había optado por una política librecambrista, en cambio, los países de Europa continental, como Francia y Alemania, optaron por medidas proteccionistas para sus productos y propiciaban políticas nacionalistas con gran influencia en los parlamentos.

Tras la Primera Guerra Mundial hubo una gran inestabilidad económica en los años veinte. EE.UU había salido de la guerra como gran potencia y se crearon diversos tratados de paz que establecieron un nuevo marco de relaciones internacionales basado en las sanciones impuestas a los derrotados.

En cuanto a Europa, Alemania debía pagar las reparaciones de guerra pero era incapaz de pagar todos esos gastos y propuso pagar en especies (carbón y productos siderúrgicos). Alemania debía de pagar las reparaciones a Europa y este tendría que pagar a EE.UU. Además de las reparaciones, otra de las repercusiones financieras de la guerra fue la deuda contraída entre los países aliados, como resultado de los enormes préstamos concedidos. Los países deudores no comenzaron a satisfacer los pagos hasta que EE.UU empezara a cobrar las reparaciones.

Alemania sufrió una gran hiperinflación causada por los problemas políticos de reparaciones. En un principio, la depreciación monetaria mejoró las exportaciones, ya que los precios reales de los productos alemanes eran menores que en el exterior. Pero las consecuencias negativas no solo afectaban a Alemania, ya que otros países también sufrieron una inflación similar (Bulgaria, Grecia, Polonia…). Para acabar con esto se creó el Plan Dawes, que fue un plan de rescate de EE.UU donde el banco americano concedió un crédito millonario a Alemania para que pudiera hacer frente a las reparaciones. Las reservas de divisas de Alemania aumentaron y así se estabilizó la moneda para poder hacer frente a la hiperinflación.

La economía de EE.UU (1870-1920) se basaba en la industria de bienes y consumo con alto tipo de renta como por ejemplo los automóviles y los electrodomésticos, ya que disponía de materia prima abundante en acero, petróleo, electricidad. Esto llevó a la sociedad al consumo con lo que la estandarización y las economías de escala hicieron que los precios bajen y así las empresas cotizan en bolsa y comienza la competencia entre ellas.

La inversión en bolsa empezó a incrementar hasta que en 1928 los tipos de interés aumentaron para intentar frenar la especulación, hinchando así la burbuja especulativa. Finalmente, en 1929, la burbuja estalló con el crack de la bolsa causando así la quiebra del sistema financiero. La bajada de precios llevó a una crisis en todas las empresas, ocasionando una bajada de crédito y un aumento de paro. EE.UU luchó contra el paro, y gracias al programa New Deal (Roosevelt). El programa se basaba en unas medidas que trataban de evitar futuros movimientos especulativos (reforma bancaria y de la bolsa) así como frenar la deflación y estimular la demanda interna. Al mismo tiempo se llevaron a cabo programas de obras públicas para mejorar las infraestructuras de comunicaciones o desarrollar áreas rurales. Finalmente, estimuló la reparación pero no tuvo el éxito esperado.

Entradas relacionadas: