Crisis Económica y Social en Europa a Finales del Siglo XIV: Deuda, Peste y Hambre
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
La Primera Gran Depresión Europea
Deuda Pública y Gasto Bélico
Hacia finales del siglo XIV, el pago de los intereses de la deuda pública representaba entre la mitad y las tres cuartas partes del gasto municipal en las grandes ciudades europeas. La imparable escalada de la deuda tenía su origen en las continuas peticiones pecuniarias de la monarquía, principalmente para el gasto bélico y el propio de un estado centralizado en aumento. A los problemas de la deuda se le sumaban también las consecuencias de la guerra, las epidemias, como la peste, y el hambre.
Impacto en la Península Ibérica
En la península ibérica se suceden numerosas campañas militares. Las consecuencias de la guerra eran cuantiosas: arrasaban cosechas, asolaban pueblos y ciudades, interrumpían el comercio y frenaban, en general, el crecimiento. Todo esto se financiaba mediante nuevos impuestos que se extendían a todos los súbditos del monarca y se justificaban por el bien común o la utilidad pública.
Consolidación de la Deuda Pública y Sistema Fiscal
La construcción de un verdadero sistema fiscal y financiero hizo posible, primero en Cataluña y la Corona de Aragón y luego en Castilla, la consolidación de la deuda pública, basada en créditos a largo plazo. Esto provocó el establecimiento de un verdadero sistema fiscal, primero municipal y luego estatal, que permitía dar financiación a las actividades del reino. Los nuevos impuestos establecidos a las clases populares aumentaron la presión fiscal, además de ser un festín para los nobles.
La Peste Negra y la Crisis Demográfica
Este fenómeno de aumento de impuestos es solo una de las manifestaciones económicas y sociales que se dio en el siglo XIV. Cabe destacar la catástrofe que diezmó considerablemente la población, como fue la peste negra, la cual no tenía remedio. La única solución era huir de las ciudades más atestadas. Se calcula que entre una tercera parte y la mitad de la población europea sucumbió a la epidemia.
Carestías y Crisis de Hambre
Mucho antes que la peste, habían hecho su aparición las carestías y las crisis de hambre. Por ejemplo, en 1315 se produjo la crisis del norte de Europa, donde las condiciones meteorológicas produjeron el empeoramiento de las cosechas.
Inflación y Limitaciones del Crecimiento
Además del aumento de los impuestos, la inflación también fue una causa importante de la gran crisis europea del siglo XIV. Para algunos historiadores, las causas de la crisis se encontrarían en las limitaciones internas del propio crecimiento, los primeros síntomas de haber llegado ya al final de la gran expansión medieval. Entre los factores que la propiciaron están la presión demográfica sobre una economía agotada y el alza de los precios, en particular en la tierra. Esta subida importante estaría ocasionada por la fiebre especulativa del mercado inmobiliario.
Consecuencias y Salida de la Crisis
Todo ello produjo grandes desajustes, principalmente en Francia, donde la moneda perdió la mitad de su valor. La salida de la crisis vendría a mediados ya del siglo XV con un importante reajuste de las estructuras económicas del sistema feudal, políticas e institucionales. Al margen de sus consecuencias negativas, la crisis bajo medieval sería el motor del cambio económico de Europa, de la que saldría reforzada.