Crisis Económicas y Respuestas Políticas: Del Proteccionismo al New Deal
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Proteccionismo Económico y sus Implicaciones
El proteccionismo económico es una teoría económica que, en contraposición al librecambismo, busca proteger la economía nacional frente a la competencia extranjera. Esta postura contradice los principios del liberalismo económico y tiende a reforzarse significativamente ante el incremento de la competencia entre estados industriales, especialmente durante periodos de depresión económica. Su aplicación se materializa principalmente a través de la elevación de los aranceles aduaneros sobre los productos importados.
El Impacto de la Crisis de 1929 y Respuestas Políticas
El Crash Bursátil de 1929
El Crash del 29, también conocido como el Jueves Negro, se refiere a la espectacular caída de la Bolsa de Nueva York el 24 de octubre de 1929. Si bien la caída inicial ocurrió ese Jueves Negro, fue el deterioro catastrófico del Lunes Negro y el Martes Negro (28 y 29 de octubre de 1929) lo que precipitó la expansión del pánico y el inicio de consecuencias sin precedentes y de largo plazo para los Estados Unidos. El colapso bursátil continuó durante un mes. Los economistas e historiadores debaten el rol exacto que desempeñó este crack en los subsiguientes eventos económicos, sociales y políticos. En Norteamérica, el crack coincidió con el inicio de la Gran Depresión, un prolongado periodo de declive económico en las naciones industrializadas, que impulsó el establecimiento de reformas financieras y nuevas regulaciones, marcando un punto de referencia histórico. La crisis del 29 es considerada, probablemente, la mayor crisis económica a la que se ha enfrentado el sistema capitalista.
La Gran Depresión (1873-1896)
La Gran Depresión, un periodo comprendido entre 1873 y 1896, se caracterizó por una profunda crisis económica. El sector agrícola fue uno de los más afectados, al ver sus mercados europeos invadidos por productos extranjeros producidos a menor coste y vendidos a precios más bajos, lo que provocó un descenso de los beneficios de hasta un 30%. En el sector industrial, el crash de la bolsa de Viena fue seguido de quiebras bancarias, resultando en un aumento del desempleo y una disminución de los salarios. Como respuesta, la mayoría de los países adoptaron medidas proteccionistas.
Los Felices Años Veinte
Los Felices Años Veinte constituyeron un decenio de aparente prosperidad. La recuperación económica tras el fin de la Gran Guerra se manifestó en un importante crecimiento. Fue también una época de notables innovaciones técnicas y cambios significativos en las formas de producción.
El New Deal
El término inglés New Deal, que se traduce al castellano como "nuevo trato", denomina a las reformas sociales y económicas implementadas por la administración del presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt para afrontar los devastadores efectos de la crisis económica de 1929.
Experimentos Económicos en la Unión Soviética
Planes Quinquenales
Los planes quinquenales representaron la planificación económica de la URSS, iniciada en 1928 y organizada en periodos de cinco años. Los primeros planes, abarcando de 1928 a 1937, lograron un espectacular desarrollo industrial y la colectivización de la tierra.
La Nueva Política Económica (NEP)
La NEP (Nueva Política Económica) consistió en una serie de medidas acordadas por el X Congreso del Partido Comunista de la URSS en 1921, y que estuvieron vigentes hasta 1927. Esta política toleró cierta libertad de comercio y la creación de pequeñas y medianas empresas, lo que condujo a una mejora de la situación económica.
La II Internacional y el Movimiento Obrero
La II Internacional fue una organización que aglutinó a diversos partidos, sindicatos y movimientos obreros desde la segunda mitad del siglo XIX. Fundada en París en 1889, con motivo del primer centenario de la Revolución Francesa, su objetivo era reconstruir la unidad obrera y estuvo predominantemente dominada por la corriente marxista. La II Internacional defendió la lucha por las reivindicaciones de los trabajadores, como la jornada de 8 horas, el incremento de salarios y mejoras sociales. Constituyó una federación de partidos socialistas que influyó enormemente en la política y la opinión pública de la época.