Crisis Energética de los 70: Impactos y Políticas de Ajuste en España

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Crisis Energética de los 70: Impactos en España

Pérdida de Competitividad Exterior

  • Aparición de nuevos países industrializados con menores costes laborales, afectando a las industrias exportadoras.
  • Empobrecimiento del país consumidor debido al aumento del precio de la energía y la disminución del RRI.
  • Disminución del nivel de vida en España.

Medidas para Evitar la Disminución del Bienestar

:-Subvenciones y exenciones fiscales a empresas para compensar el encarecimiento de la energía y evitar la subida de precios (evitar despidos)-Traspaso a sector público de las empresas en quiebra para evitar despidos -Disminución de los impuestos indirectos-Aceptación de aumentos salariales por encima de la inflación Los efectos del peor comportamiento económico es el aumento del déficit exterior y la inflaciónFallos estructura institucional:La crisis se acentúa por la falta de flexibilidad del sistema, la rigidez de este sistema se refleja en dos características de la política económica: -Elevado intervencionismo del sector público en mercados-Elevado proteccionismo frente la competencia exterior Interferencias situación política De modoq, era necesaria una política energética ajuste para: la corrección de desequilibrios, y facilitar la resignación de recursos ante nueva estructura de costes y precios (ajuste productivo) Para llevar a cabo el ajuste de la estructura productiva cabe:-Reconversión Industrial (resignación de recursos humanos y financieros) -Ajuste Energético (políticas de ahorro y diversificación energética) Políticas de ajusete a la crisis de los setenta: 3 etapas.3.1 Política de consenso 1977-1978-Los pactos de la MoncloaTras las primeras elecciones democráticas se asignó un Plan Económico de Urgencia del gobierno de UCD para disminuir la Inflación (objetico prioritario). Las medidas que se llevaron a cabo en este Plan fueron, la moderación salarial y una política monetaria restrictiva, además de una reforma fiscal. Pero los resultados fueron pobres, porque hubo oposición de sindicatos y empresarios al Plan Tras el fallo del plan y con gran conciencia de la necesidad de afrontar la crisis y diseñar una política de ajuste económico, se creó la Política de pactos. Pactos de la MoncloaSe basa en una política de ajuste basada en dos grupos de medidas: saneamiento y reforma. 1)Las medidas de saneamiento consisten en disminuir los desequilibrios básicos (inflación y déficit público). Para ello:-Política monetaria restrictiva (freno del aumento de la oferta monetaria para así parar la inflación)-Política fiscal restrictiva que límite al consumo público e aumente los ingresos-Políticas Rentas, aumento salarial según la inflación esperada-Política Cambiaria, asignando un tipo de cambio realista.2)Medidas de reforma, es decir la flexibilización económica

Entradas relacionadas: