La Crisis de Entreguerras: Ascenso de Totalitarismos y Transformación Social
La Crisis de Entreguerras
Los Felices Años 20
A partir de 1924 se produjo un crecimiento de la producción, un descenso del paro y una mejora del nivel de vida en los países europeos.
La política internacional: de la tensión a la esperanza
La situación estalló cuando Alemania, que sufría una fuerte crisis económica, no pudo hacer frente al pago de las reparaciones de guerra que le debía a Francia. Ante esto, el ejército francés ocupó la región del Ruhr, que era la zona más rica de Alemania. La intención de Francia era explotar las minas alemanas y quedarse con los beneficios, pero los trabajadores alemanes respondieron con huelgas y la resistencia pasiva. Para solucionar el problema se implementó el Plan Dawes: Alemania recibiría un préstamo de EEUU que le permitiría pagar las reparaciones a los aliados, y estos, a su vez, serían capaces de pagar sus deudas a EEUU.
El resultado del entendimiento fue el Tratado de Locarno, por el que Alemania reconocía sus fronteras y la zona desmilitarizada quedaba bajo control británico e italiano. Se habló entonces del Espíritu de Locarno para describir el impulso pacifista que surgió, creándose una sensación de euforia que se transmitió a otros ámbitos de la vida, como la economía y la sociedad.
La Crisis Económica de los Años 30
El origen de la crisis del 29
- Superproducción: Durante la 1ª Guerra Mundial los países implicados habían centrado su economía en la producción de guerra.
- Especulación: Los Bancos habían concedido muchos créditos a las empresas y estas utilizaban ese dinero para falsear sus cuentas, aparentando así que obtenían beneficios económicos. Muchos particulares pedían créditos para invertir en Bolsa. Como consecuencia de esto estalló la crisis de la Bolsa. El jueves negro, en octubre de 1929, se produjo una venta masiva de acciones, que provocó el hundimiento del valor de las empresas y la ruina de los inversores.
La gran depresión y los intentos de solución
La crisis produjo un gran aumento del paro y la pobreza, los Bancos redujeron los préstamos. EEUU redujo sus importaciones y la banca estadounidense empezó a repatriar los capitales prestados durante el Plan Dawes. Roosevelt puso en marcha un programa llamado New Deal (Nuevo Acuerdo) que imponía una mayor intervención del Estado en la economía. El Estado invirtió mucho a fin de crear empleo, y aumentó la protección social. La conferencia de Londres se organizó para que los países cooperaran entre sí para salir de la crisis.
Crisis de la Democracia y Ascenso de los Totalitarismos
Se implantaron regímenes democráticos, pero eran frágiles y se desarrollaron en un momento de crisis económica, que generó tensiones sociales. Entre las clases medias y altas se extendió el temor a que hubiera una revolución comunista. En algunos países se implantaron regímenes dictatoriales.
El crecimiento del extremismo político en los años 30
La crisis económica de 1929 provocó la pérdida de confianza de la población en la democracia y los partidos tradicionales, por ello: los obreros y los campesinos aumentaron su apoyo a los partidos comunistas y las clases medias y la burguesía apoyaron a partidos de extrema derecha (fascistas), produciéndose una oleada de dictaduras.
Dictaduras tradicionales y regímenes totalitarios
La mayoría eran gobiernos conservadores y de orden semejantes a los conocidos durante el Siglo XIX. Pero este período asistió al nacimiento de tres regímenes que son paradigmas: el fascismo, el nazismo y el comunismo.
La Italia Fascista
El ascenso al poder de Mussolini
Tras la I Guerra Mundial Italia estaba en una fuerte crisis, el nivel de vida de los italianos empeoró. El país se había endeudado fuertemente para financiar la guerra y la deuda provocó una creciente subida de los precios, la desmotivación del ejército y el aumento del paro. Algunos campesinos ocuparon las fincas de los terratenientes y grupos de obreros tomaron algunas fábricas. Las clases medias y altas empezaron a temer que se produjera una revolución comunista en el país, y gran parte de la población empezó a apoyar a partidos extremistas como el fasci italiani di combattimento, dirigido por Benito Mussolini, que tomó el poder a la fuerza. La marcha sobre Roma consiguió su objetivo y el rey Victor Manuel III ofreció la formación del gobierno a Mussolini, que obtuvo plenos poderes.
Características del Fascismo
- Ideología antidemocrática y anticomunista
- El Estado estaba dirigido de forma totalitaria.
- El Estado intervenía en la economía.
- Cualquier oposición era reprimida con dureza.
- Se impuso un nacionalismo.
- Se desarrolló el culto a la violencia y al militarismo.
Los Orígenes del Nazismo y su Llegada al Poder
Tras la derrota de la I Guerra Mundial, la asamblea reunida en la ciudad de Weimar desarrolló una constitución que creaba un régimen democrático: la República de Weimar. Adolf Hitler creó el partido nacionalista y en 1923 organizó un golpe de estado que fracasó. Para hacer frente al pago de las reparaciones el gobierno tuvo que imprimir gran cantidad de billetes, lo que provocó una hiperinflación.
Hitler llega al poder
Los obreros y las clases medias empezaron a votar al partido comunista y apoyaron al partido nazi. En las elecciones de 1932 los comunistas y los nazis fueron los más votados.
Al no tener mayoría absoluta el presidente nombró canciller a Hitler en enero de 1933.
Hitler se hizo con todo el poder e ilegalizó los partidos políticos y sindicatos. En 1934 mandó asesinar a sus rivales (noche de los cuchillos largos).
Al morir el presidente, Hitler ascendió a presidente de la república y obtuvo todos los poderes.
La Ideología del Nazismo
Rasgos: Culto al jefe, primacía del Estado, exaltación de la violencia y de la juventud, intenso racismo y valores tradicionales.
Una ideología nacionalista y racista
El nazismo era expansionista, sus fronteras se expandían y este expansionismo se sustentaba en el pangermanismo (todas las poblaciones de origen alemán de Europa tenían que unirse en un solo Estado) y la teoría del espacio vital: los arios eran una raza superior. Hitler consideraba una prioridad el devolver la pureza racial, por ello se recluyó o asesinó a todo aquel que se consideraba que no era perfecto racialmente.
Leyes de Nuremberg: Prohibieron los matrimonios y relaciones sexuales entre judíos y arios. Se produjo la noche de los cristales rotos en la que decenas de judíos fueron asesinados, sus tiendas saqueadas, sus sinagogas incendiadas y 26.000 judíos fueron enviados a campos de concentración. En plena II Guerra Mundial Hitler decidió aplicar la llamada solución final en la que todos los judíos fueron llevados a campos de exterminio.
La Alemania Nazi: Un Régimen Totalitario
El control de la población: terror y propaganda
Se implementó un estado policial para controlar a la población, esto estaba dirigido por Himmler, compuesto por dos cuerpos, la SS y la Gestapo. Un millón de alemanes fueron enviados a campos de concentración.
Como el terror no bastaba, también era importante convencer a la población de los beneficios del régimen, por eso la propaganda jugó un papel central en el mantenimiento del régimen nazi. Se encargó Goebbels.
La economía del régimen nazi
Aseguró el orden en los centros de trabajo y desde el principio reactivó la actividad económica e impulsó el comercio exterior. Su principal objetivo era conseguir la autarquía. Para reducir el desempleo potenció las obras públicas. Consiguió la recuperación económica, pero dependía, en gran medida, del expansionismo exterior.
El Periodo de Entreguerras: Una Época de Intenso Cambio Social
La modernización de la sociedad
Sociedad de masas
Características:
- Creciente participación de la población en política: se consolidó la clase media, como consecuencia a esta participación surgieron los partidos de masas que intentaron obtener votos de grupos sociales muy amplios.
- La recuperación económica supuso la aparición de la sociedad de consumo. Surgió un nuevo concepto del ocio.
La emancipación de la mujer
Surgió el movimiento sufragista, que luchó por obtener para la mujer el derecho a la participación política. En 1918 en Gran Bretaña se permitió votar a las mujeres de más de 30 años, edad que se redujo a 21. En España el feminismo fue impulsado en el Siglo XIX por Concepción Arenal. En 1918 surgió la ANME compuesta por mujeres de la élite intelectual. Se estableció el voto de la mujer en 1931.
Los Orígenes del Nazismo y su Llegada al Poder
Tras la derrota de la I Guerra Mundial, la asamblea reunida en la ciudad de Weimar desarrolló una constitución que creaba un régimen democrático: la República de Weimar. Adolf Hitler creó el partido nacionalista y en 1923 organizó un golpe de estado que fracasó. Para hacer frente al pago de las reparaciones el gobierno tuvo que imprimir gran cantidad de billetes, lo que provocó una hiperinflación.
Hitler llega al poder
Los obreros y las clases medias empezaron a votar al partido comunista y apoyaron al partido nazi. En las elecciones de 1932 los comunistas y los nazis fueron los más votados.
Al no tener mayoría absoluta el presidente nombró canciller a Hitler en enero de 1933.
Hitler se hizo con todo el poder e ilegalizó los partidos políticos y sindicatos. En 1934 mandó asesinar a sus rivales (noche de los cuchillos largos).
Al morir el presidente, Hitler ascendió a presidente de la república y obtuvo todos los poderes.
La Ideología del Nazismo
Rasgos: Culto al jefe, primacía del Estado, exaltación de la violencia y de la juventud, intenso racismo y valores tradicionales.
Una ideología nacionalista y racista
El nazismo era expansionista, sus fronteras se expandían y este expansionismo se sustentaba en el pangermanismo (todas las poblaciones de origen alemán de Europa tenían que unirse en un solo Estado) y la teoría del espacio vital: los arios eran una raza superior. Hitler consideraba una prioridad el devolver la pureza racial, por ello se recluyó o asesinó a todo aquel que se consideraba que no era perfecto racialmente.
Leyes de Nuremberg: Prohibieron los matrimonios y relaciones sexuales entre judíos y arios. Se produjo la noche de los cristales rotos en la que decenas de judíos fueron asesinados, sus tiendas saqueadas, sus sinagogas incendiadas y 26.000 judíos fueron enviados a campos de concentración. En plena II Guerra Mundial Hitler decidió aplicar la llamada solución final en la que todos los judíos fueron llevados a campos de exterminio.
La Alemania Nazi: Un Régimen Totalitario
El control de la población: terror y propaganda
Se implementó un estado policial para controlar a la población, esto estaba dirigido por Himmler, compuesto por dos cuerpos, la SS y la Gestapo. Un millón de alemanes fueron enviados a campos de concentración.
Como el terror no bastaba, también era importante convencer a la población de los beneficios del régimen, por eso la propaganda jugó un papel central en el mantenimiento del régimen nazi. Se encargó Goebbels.
La economía del régimen nazi
Aseguró el orden en los centros de trabajo y desde el principio reactivó la actividad económica e impulsó el comercio exterior. Su principal objetivo era conseguir la autarquía. Para reducir el desempleo potenció las obras públicas. Consiguió la recuperación económica, pero dependía, en gran medida, del expansionismo exterior.
El Periodo de Entreguerras: Una Época de Intenso Cambio Social
La modernización de la sociedad
Sociedad de masas
Características:
- Creciente participación de la población en política: se consolidó la clase media, como consecuencia a esta participación surgieron los partidos de masas que intentaron obtener votos de grupos sociales muy amplios.
- La recuperación económica supuso la aparición de la sociedad de consumo. Surgió un nuevo concepto del ocio.
La emancipación de la mujer
Surgió el movimiento sufragista, que luchó por obtener para la mujer el derecho a la participación política. En 1918 en Gran Bretaña se permitió votar a las mujeres de más de 30 años, edad que se redujo a 21. En España el feminismo fue impulsado en el Siglo XIX por Concepción Arenal. En 1918 surgió la ANME compuesta por mujeres de la élite intelectual. Se estableció el voto de la mujer en 1931.