Crisis y esplendor en la España del siglo XVII: Literatura barroca

Enviado por baba y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Crisis y esplendor en la España del siglo XVII

Durante el siglo XVII, España experimenta una profunda crisis económica, social y política. Los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II llevan al país a la pérdida de su hegemonía política y militar, así como a la desmembración del imperio construido en el siglo anterior. La recesión económica frena el desarrollo del comercio y el avance de la burguesía. Las ciudades se llenan de mendigos, pícaros y delincuentes, muchos de ellos campesinos en busca de trabajo. Paralelamente, la nobleza y el clero refuerzan su poder económico y social.

La preocupación por la ortodoxia religiosa conduce a la persecución de ideas extranjeras, al aislamiento de la sociedad española y a la búsqueda de respuestas en la religión. La sociedad se debate entre dos extremos: las derrotas militares y la miseria, por un lado, y los sueños de grandeza y la suntuosidad, por otro. Este conflicto entre la realidad y el deseo desemboca en el afán por aparentar y el gusto por el espectáculo. El Barroco se caracteriza por una visión pesimista y escéptica, y por una profunda desconfianza hacia la naturaleza humana.

La literatura barroca: Temas y corrientes

Los temas habituales de la literatura barroca reflejan esta crisis: la preocupación por las normas morales, la fugacidad de la vida, la presencia universal de la muerte, el desengaño. Son frecuentes los contrastes que buscan crear efectos sorprendentes. En la lengua literaria surgen dos corrientes principales:

  • Culteranismo: Búsqueda de la belleza formal a través de un lenguaje complejo y artificioso.
  • Conceptismo: Se basa en el ingenio y la agudeza conceptual, utilizando juegos de palabras y asociaciones inesperadas.

La poesía barroca

La poesía barroca no solo conserva los géneros y la métrica importados de Italia, sino que también revitaliza las formas de la poesía tradicional, como los romances y las letrillas. Los temas principales son la fugacidad de la vida y el desengaño. En cuanto al estilo, coexisten las tendencias conceptistas y culteranas. Los autores más destacados son Lope de Vega, Góngora y Quevedo.

Luis de Góngora

Tradicionalmente, se distinguen dos tipos de poemas en la obra de Góngora:

  • Poemas populares: Composiciones de arte menor, escritas en un lenguaje sencillo y sin artificios, como romances y letrillas.
  • Poemas cultos: Composiciones de arte mayor, como la Fábula de Polifemo y Galatea, caracterizadas por un lenguaje elaborado y culto.

La prosa barroca

La prosa barroca abarca diversos géneros, como la prosa de pensamiento, la sátira y la caricatura. Destacan en este ámbito Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián. Obras relevantes incluyen el Guzmán de Alfarache y El Buscón de Quevedo.

El teatro barroco

Félix Lope de Vega crea una nueva fórmula teatral, conocida como "comedia nacional", que satisface los gustos del público de la época. Sus características principales son:

  • División de la obra en tres actos.
  • Mezcla de elementos trágicos y cómicos.
  • Ruptura de las unidades de tiempo y lugar.
  • Métrica adaptada a las situaciones.
  • Decoro expresivo.

Esta fórmula fue seguida por otros dramaturgos barrocos, como Pedro Calderón de la Barca y Tirso de Molina, autor de El burlador de Sevilla.

Entradas relacionadas: