Crisis Familiar Estructural: Impacto en el Menor y Estrategias de Intervención Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Contexto Familiar y Desafíos Iniciales

La configuración de esta familia multiproblemática se compone de una pareja inestable, una unión de hecho en edad temprana, y un niño menor de edad. La juventud de los padres les ha impedido acumular recursos económicos suficientes para comenzar o sostener una familia, y mucho menos para acceder a una vivienda digna.

Disfunción Parental y Desarmonía Conyugal

Esta familia se caracteriza claramente por una alteración en la parentalidad y una desarmonía conyugal. No existe un equilibrio en los diferentes intercambios conyugales, lo que se manifiesta en la dificultad de organización y distribución de responsabilidades. Esto se demuestra en la desorganización de la vivienda y la no realización de las tareas del hogar. Además, las funciones de socialización y nutrición se encuentran deterioradas: el niño no recibe la atención, el cariño ni la alimentación suficiente, y se le mantiene en una situación de abandono. Los padres, por su parte, no demuestran habilidades sociales para comunicarse eficazmente con la comunidad.

Patrones Repetitivos y Resistencia a la Ayuda

Se observan patrones repetitivos en la dinámica del hogar. La joven, quien huyó de su casa debido a maltrato paterno, ahora, de una forma u otra, está maltratando a su propio hijo al no proporcionarle la educación, alimentación e higiene que este merece.

Ambos jóvenes muestran escasa responsabilidad. A pesar de sus problemas, no deciden acudir a los servicios sociales para pedir ayuda. Si reciben algún tipo de apoyo por ser madre soltera, es probablemente porque el ayuntamiento se lo ha proporcionado.

Existe una negativa a aceptar los problemas y a dejarse ayudar por los servicios sociales, lo cual es perjudicial, en primer lugar, para su hijo y, en segundo lugar, para ellos mismos. Sin embargo, un punto a su favor es que son vulnerables y se dejan convencer por la trabajadora social.

Impacto en el Menor: Factores de Riesgo

Con respecto a los factores de riesgo que afectan al menor, se destaca su absentismo escolar. Esto podría provocar un retraso madurativo en el lenguaje y la psicomotricidad, así como problemas y dificultades durante los primeros años de enseñanza. Esta situación también perjudica el futuro del menor, ya que, al estar atrasado en su nivel educativo, experimentará fracaso escolar y, posiblemente, el abandono de sus estudios.

Naturaleza de la Crisis Familiar: Un Problema Estructural

Por lo tanto, podemos deducir que la crisis que afecta a esta familia es de tipo estructural, dado que el problema reside en la organización familiar y en la responsabilidad de los padres. Es decir, los supuestos adultos de esta familia, que no son más que adolescentes sin estudios, con un trabajo temporal y consumidores de estupefacientes, carecen de la capacidad para asumir la carga de mantener un hogar y un hijo, y mucho menos de ocuparse de este último de la mejor manera.

Estrategias para la Resolución de la Crisis

Para salir de esta crisis, será necesario acogerse a factores que favorezcan el equilibrio y resuelvan los problemas. Estos factores incluyen:

  • Percibir de forma real la situación actual: Reconocer que estos adolescentes no pueden sacar adelante a su familia, a su hijo ni su hogar por sí solos.
  • Permitir el apoyo adecuado del entorno: Dejarse ayudar por los servicios sociales y el ayuntamiento que les ofrece su apoyo.
  • Poner en marcha las capacidades inherentes: Desarrollar las habilidades de estos adolescentes para superar la crisis.

Entradas relacionadas: