Crisis final del franquismo: Carrero Blanco, oposición y cambio social

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

El asesinato de Carrero Blanco y la agudización de la crisis

En 1973 se agudizó la contestación al régimen. Apareció una nueva organización armada, el FRAP, que el 1 de mayo realizó su primer atentado en Madrid. Entonces Franco decidió separar la jefatura del Estado y la del gobierno. Nombró a Carrero Blanco como presidente del gobierno. El objetivo era atajar la creciente protesta en las calles y preparar el futuro relevo. Pero el gobierno no tuvo tiempo de actuar: el 10 de diciembre de 1973 debía iniciarse el juicio contra 10 dirigentes de CCOO. Pero esa misma mañana Carrero Blanco moría víctima de un atentado de ETA.

Elementos de cambio en la etapa final del franquismo

Agonía del régimen

El 'búnker' consiguió imponer a su candidato a la presidencia del gobierno, Carlos Arias Navarro. Entonces se produjo un grave enfrentamiento con la Iglesia; la tensión había aumentado desde que Enrique y Tarancón dirigía la Conferencia Episcopal en 1974. Franco cedió sus poderes al príncipe Juan Carlos durante unos días. En 1975 fue entonces cuando el conflicto del Sáhara español estalló. Finalmente, el 20 de noviembre Franco moría.

Oposición: Partidos y Sindicatos

Hacia 1960, solo el PCE conservaba suficiente organización para la lucha clandestina dentro del país. El PCE pasó a hegemonizar la lucha contra la dictadura. El PSOE se mantuvo dividido. En el movimiento obrero adquirieron protagonismo las Comisiones Obreras (CCOO), que poco a poco se convirtieron en el eje de la lucha obrera. En los años finales del régimen eran el sindicato clandestino de referencia, y buena parte de su dirección estaba conectada con el PCE. Otros sindicatos como la UGT y la CNT comenzaron a reconstruirse.

La creciente lucha social de los años 60 y 70

La primera movilización fue la de los trabajadores a través de la oleada de huelgas. Surgió también la oposición nacionalista. El movimiento estudiantil era cada vez más amplio y organizado. Los movimientos católicos de base y sectores influyentes de la Iglesia católica también se sumaron a la oposición. En los últimos años de la Dictadura, un sinfín de colectivos, asociaciones y grupos formaban un inmenso entramado de oposición colectiva contra el régimen de Franco.

Entradas relacionadas: