Crisis del Franquismo: Causas y Acontecimientos Clave

Enviado por PEPA y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

El régimen franquista, incapaz de adaptarse a una sociedad que demandaba libertades, se vio envuelto en una profunda crisis que culminó con su desaparición. La represión policial como única respuesta a las demandas sociales, la falta de alternativas y las tensiones internas fueron factores determinantes en este proceso.

Divisiones Internas y Búsqueda de Soluciones

Tras la muerte de Franco, las divisiones dentro del régimen se hicieron evidentes. Los aperturistas, como Fraga Iribarne, buscaban adaptar el régimen a la realidad social, mientras que los inmovilistas, como Girón de Velasco y Blas Piñar, pretendían mantenerlo intacto. Los conservadores, como Carrero Blanco, aceptaban reformas mínimas para preservar los fundamentos del régimen.

El debate sobre el asociacionismo político en 1968 evidenció estas divisiones, resultando en un Decreto Ley que no satisfizo a ningún grupo. Los escándalos de corrupción, revelados gracias a la nueva ley de prensa, agudizaron la pugna entre falangistas y tecnócratas, exponiendo las miserias del franquismo.

Incapacidad de Evolución y Creciente Conflictividad

La incapacidad del régimen para evolucionar quedó patente en el Proceso de Burgos (1970), donde se condenó a muerte a miembros de ETA. Las protestas nacionales e internacionales obligaron a Franco a indultar a los condenados, evidenciando el aislamiento del régimen.

La crisis se intensificó con el aumento de la conflictividad laboral, la presencia de la oposición a través de la Junta Democrática de España y la Plataforma de Convergencia Democrática, la tensión con la Iglesia y la disidencia dentro de las Fuerzas Armadas, que formaron la Unión Militar Democrática.

Asesinato de Carrero Blanco y Agonía del Régimen

En 1973, Franco nombró a Carrero Blanco presidente del Gobierno, separando la Jefatura del Estado de la de Gobierno. Su asesinato por ETA meses después eliminó a la figura destinada a suceder a Franco y recrudeció las disputas internas.

El nombramiento de Arias Navarro como nuevo presidente no trajo los cambios esperados, siendo abandonado por reformistas e inmovilistas. El régimen franquista, incapaz de superar sus contradicciones y adaptarse a la nueva realidad, se encaminaba hacia su inevitable final.

Entradas relacionadas: