Crisis Internacional de 2008 y Economía Española

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Causas y consecuencias de la crisis internacional de 2008

Causas:

  • Fallos en la regulación y supervisión del sistema financiero
  • Ratings inadecuados
  • Política monetaria muy expansiva
  • Acumulación de deuda muy por encima de lo normal
  • Crecimiento de algunos precios (ej. vivienda) muy por encima de lo normal (burbuja inmobiliaria)

Detonante:

Los bancos centrales subieron los tipos de interés para controlar una inflación en aumento, suben los tipos de interés de las hipotecas, se incrementa la morosidad, la demanda de vivienda se para y los precios de la vivienda se hunden (pinchazo de la burbuja). Muchas instituciones financieras tienen graves problemas y quiebran como Lehman Brothers o Northern Rock.

Consecuencias:

Caída de la actividad en la mayoría de los países industrializados, colapso global del crédito, bancos en peligro en muchos países, desempleo elevado, incremento del déficit público, crecimiento de las deuda pública), hogares en dificultades en todo el mundo por la pérdida de riqueza, ingreso real y empleo.

Principales problemas y desequilibrios de la economía española actual

Déficit y deuda pública siguen en niveles muy elevados (deuda externa > 200% del PIB, deuda pública cercana al 100% del PIB) tanto en comparación con el pasado como en comparación con otros países. El desempleo es seguramente el principal problema económico de España y se debe a problemas de regulación laboral (rigidez, coste del despido alto,…), falta de mano de obra formada, falta de movilidad geográfica.

Coyuntura actual de la economía española

El PIB ha vuelto a crecer (2017 +3,15% y 1T2018 +2,9%), lo cual mejora la ocupación y se reduce el paro, aunque sigue siendo elevado (16,74%). El crecimiento permite también reducir la deuda pública aunque sigue siendo muy elevada (cercana al 100% del PIB). La inflación está controlada (abril 2018 +1,1%). Hemos ganado competitividad y exportamos más. El sistema financiero está saneado y estabilizado.

Estrategias para salir de la crisis

Para salir de la crisis de 2008 se definieron 4 estrategias:

  • Reducción del gasto público a partir de 2010: reducción salarios públicos, reducción número de empleados públicos, reducción de la inversión pública.
  • Reformas: laboral, pensiones y sistema financiero
  • Política fiscal y monetaria para estimular la economía: el BCE ha mantenido los tipos de interés muy bajos y ha inyectado liquidez a través de la compra de activos (Quantitative Easing)
  • Asistencia financiera de la UE a España para el rescate bancario de 2012 condicionada a restructuración del sector financiero.

Entradas relacionadas: