Las Crisis Internacionales Precursoras de la Primera Guerra Mundial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

1.3. Los Enfrentamientos Coloniales: Las Crisis Marroquíes

Resurgieron los enfrentamientos imperialistas. El escenario fue el norte de África, en concreto Marruecos, y el país protagonista, Alemania.

En 1905 se desató la Primera Crisis Marroquí. Alemania se negó a aceptar el acuerdo entre Francia y Reino Unido de repartir ese territorio entre España y Francia. Esto creó una grave crisis internacional.

La Conferencia de Algeciras de 1906 se realizó para evitar una guerra en Europa. Se acordó reconocer la independencia de Marruecos. El resultado de la crisis fue favorable a Francia, que salió fortalecida de su alianza con el Reino Unido. En 1911 de nuevo se produjo el enfrentamiento por el tema de Marruecos (Crisis de Agadir). Tropas francesas intervinieron. Este hecho fue considerado por Alemania como una violación de lo acordado en la Conferencia de Algeciras, lo que motivó el envío de la cañonera Panther al puerto de Agadir con la excusa de proteger a los residentes alemanes.

En 1911 se firmó un acuerdo por el que Francia entregaba a Alemania una parte importante de su colonia de Camerún, una vez que Alemania reconoció el protectorado francés y español sobre Marruecos.

1.4. Las Crisis de los Balcanes

Otro punto de fricción era la Cuestión de Oriente. Su escenario era la zona de los Balcanes, ocupada por el Imperio Turco, cada vez más débil. Distintos pueblos se levantaron contra los turcos y lograron la independencia. Austria-Hungría pretendía intervenir contra el nacionalismo eslavo, que amenazaba su territorio. El Imperio Ruso quería afianzar su influencia sobre los pueblos eslavos, especialmente sobre Serbia.

Entre 1908 y 1913 se sucedieron tres crisis en los Balcanes que pusieron a prueba los sistemas de alianzas europeas. En 1908 el Imperio Austrohúngaro se anexionó Bosnia-Herzegovina. Reino Unido se mantuvo al margen.

En 1912 Serbia, Montenegro, Bulgaria y Grecia, apoyados por Rusia, formaron una Liga Balcánica para repartirse los territorios balcánicos que poseían los turcos entre los mares Adriático y Egeo. La Liga derrotó al Imperio Turco forzándole a reconocer la independencia de Albania y ceder el resto de los territorios.

En 1913 se originó una nueva guerra entre Bulgaria y Serbia.

1.5. El Detonante de la Guerra: La Crisis de Julio de 1914

El 28 de junio de 1914 se produjo el asesinato del heredero de la corona austrohúngara, el archiduque Francisco Fernando, y su esposa en Sarajevo. El autor fue un estudiante bosnio, Gavrilo Princip, perteneciente a una sociedad secreta conocida como la Mano Negra.

El 23 de julio el gobierno austrohúngaro envió un ultimátum a Serbia con el consentimiento alemán, exigiendo a Serbia una investigación a fondo sobre los autores del atentado.

El 28 de julio Austria declaró la guerra a Serbia. Alemania y Francia decidieron apoyar a sus respectivos aliados. El 4 de agosto Reino Unido decidió intervenir ante la penetración de tropas alemanas en Bélgica, violando su neutralidad. Italia se mantuvo neutral.

Entradas relacionadas: