Crisis, Liberalismo y Transformación en España: Siglos XVIII y XIX
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB
El Fin del Antiguo Régimen y la Crisis de la Monarquía Borbónica
El fin del Antiguo Régimen en España se enmarca en un período de profundos cambios políticos y sociales, comenzando con la crisis de la monarquía borbónica. Un evento clave fue cuando Carlos IV declaró la guerra a Francia, marcando el inicio de una era de inestabilidad.
La Invasión Napoleónica y la Guerra de la Independencia
La invasión napoleónica provocó una rebelión popular que desembocó en la Guerra de la Independencia, un conflicto que evidenció el descontento social y el anhelo de cambio.
La Constitución de Cádiz
En 1812, se aprobó la Constitución de Cádiz, un hito en la historia de España. Esta constitución establecía:
- Soberanía nacional.
- Reconocimiento de los principales derechos y libertades de los ciudadanos.
- Separación de poderes.
- Importancia de la educación primaria.
- El catolicismo como religión oficial.
La Restauración y el Reinado de Fernando VII
El reinado de Fernando VII se caracterizó por la lucha entre el absolutismo y el liberalismo, dividiéndose en tres etapas:
- 1814-1820: Vuelta al absolutismo.
- 1820-1823: Trienio Liberal.
- 1823-1833: Década Ominosa, marcada por la represión contra los liberales.
El Trienio Liberal
Durante el Trienio Liberal, se recuperó gran parte de la obra legislativa y política de las Cortes de Cádiz. Sin embargo, la intervención de la Santa Alianza puso fin a este breve período liberal.
Década Ominosa
Los gobiernos de la Década Ominosa no lograron solucionar los problemas del país, entre ellos:
- Difícil situación económica, que intentó resolverse con una reforma fiscal que obligaba a los privilegiados a pagar impuestos.
- Conflicto dinástico, que culminó con la ascensión al trono de Isabel II.
Revolución Liberal y la Guerra Carlista (1833-1843)
La muerte de Fernando VII desencadenó una guerra civil conocida como la Guerra Carlista. Los bandos enfrentados fueron:
- Carlistas: defensores del Antiguo Régimen.
- Isabelinos: con intereses diversos, pero que apoyaban a Isabel II.
La guerra duró siete años y finalizó con el Convenio de Vergara, aunque el carlismo persistió durante gran parte del siglo XIX.
El Reinado de Isabel II y la Construcción del Estado Liberal (1833-1874)
Durante el reinado de Isabel II, se sucedieron diferentes gobiernos:
- Década Moderada.
- Bienio Progresista, destacando la Ley de Ferrocarriles.
- Gobierno de Unión Liberal.
- Gobiernos Moderados, caracterizados por una fuerte crisis.
Sexenio Democrático (1868-1874)
Tras el exilio de Isabel II, se intentó instaurar un régimen más democrático, pasando por varias etapas:
- Gobierno Provisional.
- Regencia.
- Monarquía de Amadeo I.
- República, unitaria y federal.
Este período dio paso a la Restauración.
Constitución de 1869
La Constitución de 1869 estableció:
- Soberanía popular.
- Monarquía constitucional.
- Derechos individuales.
- Poder de las Cortes.
Monarquía Democrática y Primera República
Durante la monarquía democrática, se produjo una nueva guerra carlista. La Primera República (1873-1874) se caracterizó por un amplio programa de reformas sociales y un intento de organizar el Estado de forma federal.
La Industrialización en España
La industrialización en España se enfrentó a varios problemas:
- Escasa capacidad de compra.
- Falta de inversiones.
- Problemas de transporte.
- Escasez de fuentes de energía.
- Posición alejada de los núcleos industrializados de Europa.
Los focos industriales más importantes fueron Cataluña, el País Vasco, la industria siderúrgica y el ferrocarril.
La Política de Desamortización
La desamortización consistió en la expropiación y venta de tierras que estaban en"manos muerta" (fuera del mercado). Desde 1767 hasta 1924, más de 20 millones de hectáreas pasaron a manos privadas. Algunas fases del proceso fueron:
- Desamortización de Godoy.
- Desamortización de José I y Cortes de Cádiz.
- Desamortización del Trienio Liberal.
- Desamortización de Mendizábal.
- Desamortización de Madoz.
Consecuencias de la Desamortización
- La tierra no se repartió equitativamente.
- Aumentó la superficie de cultivo.
- Surgió un proletariado agrícola de jornaleros.
- Nació una nueva burguesía agrícola.
- Se acentuó el latifundismo en el centro-sur y el minifundismo en el norte peninsular.
Cambios Sociales y Orígenes del Movimiento Obrero
La transición de una sociedad estamental a una de clases generó profundas diferencias sociales. La nobleza, los altos cargos del ejército y la jerarquía eclesiástica mantuvieron su preeminencia social e influencia política. Las clases populares estaban constituidas mayoritariamente por campesinos, mientras que el proletariado industrial se concentraba en Cataluña, País Vasco, Asturias y Madrid.
Orígenes del Movimiento Obrero
- Acciones de tipo ludita.
- Fundación de los primeros sindicatos en Barcelona y primera huelga general en España.
- Creación de la Federación Española de la AIT.
- El marxismo, que defendía la acción política, creó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Unión General de Trabajadores (UGT).
- El anarquismo ganó fuerza entre los obreros de Cataluña y el campesinado andaluz.