Las Crisis Marroquíes y Balcánicas: Antecedentes de la Primera Guerra Mundial
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
Las Crisis que Precedieron al Estallido de la Guerra
Las tensiones por la expansión colonial alcanzaron a principios del siglo XX momentos de extraordinaria intensidad, manifestándose principalmente en dos focos geográficos: Marruecos y los Balcanes.
Las Crisis Marroquíes
Alemania, en el marco de su weltpolitik, buscaba modificar el reparto colonial establecido en 1884-85 en Berlín. Esto la llevó a provocar la Primera Crisis Marroquí en 1905, al oponerse al acuerdo anglo-francés para repartir Marruecos entre Francia y España. El Káiser Guillermo II visitó Tánger para respaldar la independencia del sultán marroquí.
Las tensiones diplomáticas resultantes motivaron la convocatoria de la Conferencia de Algeciras en 1906. El resultado fue favorable a Francia y España, con el apoyo británico, estableciendo de facto el protectorado francés sobre Marruecos.
En 1911, la tensión se reavivó con la denominada “Crisis de Agadir”. Francia envió tropas para apoyar al sultán frente a una rebelión interna, lo que Alemania interpretó como una violación de los acuerdos de Algeciras. Como reacción, Alemania envió un acorazado al puerto de Agadir, con la excusa de proteger a los residentes alemanes. En realidad, Alemania pretendía negociar un intercambio territorial: la aceptación de la presencia francesa en Marruecos a cambio de la cesión del Congo bajo control francés.
Aunque Alemania logró parcialmente su objetivo al obtener parte del Congo tras negociaciones, salió políticamente debilitada de la crisis. Se evidenció el completo apoyo británico a Francia y se fortaleció la Entente entre ambas potencias.
Las Crisis de los Balcanes
La llamada “Cuestión de Oriente” se centró en los Balcanes, una región donde el dominio turco se desmoronaba, permitiendo a diversas nacionalidades acceder a la independencia. La debilidad otomana alentó los proyectos de los imperios austrohúngaro y ruso por ejercer su hegemonía en la zona.
- El Imperio Austrohúngaro buscaba debilitar el nacionalismo eslavo que resistía su influencia.
- Rusia, por el contrario, pretendía afirmar su influencia sobre los pueblos de cultura eslava, especialmente sobre Serbia.
A partir de 1908, las tensiones fueron crecientes:
- 1908: El Imperio Austrohúngaro se anexionó Bosnia Herzegovina.
- 1912: La Liga Balcánica, compuesta por Serbia, Montenegro, Bulgaria y Grecia, declaró la guerra a Turquía para arrebatarle los territorios balcánicos que aún controlaba. Tras la derrota turca, se reconoció la independencia de Albania y se cedieron otros territorios.
- El reparto de los territorios otomanos provocó un enfrentamiento armado entre Bulgaria y sus antiguos aliados. Este conflicto reordenó el reparto de las conquistas en favor de Serbia, aumentando indirectamente la influencia rusa en la zona y generando descontento en Austria-Hungría.